Estrategias de higiene bucal para personas invidentes
Palabras clave:
Higiene bucal, personas invidentes, odontología preventiva, odontología comunitaria, metodología PRISMA 2020Resumen
Introducción: Los problemas bucales afectan a casi 3.500 millones de personas, pero las personas más afectadas son las no videntes, al tener mayor dificultad para el cuidado bucal.
Objetivo: Discutir las estrategias de higiene bucal para personas invidentes.
Métodos: Se desarrolló una revisión bibliográfica siguiendo la metodología PRISMA 2020, en las bases de datos PubMed, Mediagraphic, Redalyc, Scielo Dialnet y Lilacs, para responder a la pregunta orientadora: ¿Cuáles son los criterios más relevantes en las estrategias de higiene bucal para personas invidentes?
Resultados: Se obtuvieron para análisis 20 artículos la mayoría estudios sobre niños y adolescentes con discapacidad visual, con altos índices de placa dental y mayor propensión a caries dental y periodontopatías. En esta población joven se identificaron factores predisponentes como comprensión y manejo inadecuado de la técnica de cepillado, incapacidad de identificar trastornos orales asintomáticos y la dependencia a los cuidadores para su higiene bucal. Se evidencio la eficacia de técnicas de educación de salud bucal en pacientes con discapacidad visual utilizando el método Braile y Audio Tactile Performance.
Conclusiones: Las personas con discapacidad visual por sus limitaciones físicas, falta de educación sobre higiene bucal, poca supervisión de los cuidadores y acceso deficiente a la atención odontología, tienen mayor riesgo de presentar caries dental y periodontopatías, siendo necesario brindarles más educación sobre salud bucal utilizando sus habilidades táctiles y auditivas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.