Estrategias para la remineralización del esmalte: una descripción general de las revisiones sistemáticas
Palabras clave:
caries del esmalte, punto blanco, remineralización, CPP-ACP, fluoruro, revisión sistemáticaResumen
Introducción: Los agentes remineralizantes son alternativas al tratamiento bucal que inducen ganancias de minerales; por lo cual, la efectividad en el tratamiento es un campo de necesidad científica.
Objetivo: Evaluar la calidad metodológica de revisiones sistemáticas sobre efectividad en la remineralización de lesiones incipientes en el esmalte a través de diferentes métodos terapéuticos utilizando AMSTAR 2, realizando una descripción general de las revisiones sistemáticas (RS) de ensayos controlados aleatorios (ECA) y estudios in vitro.
Métodos: La búsqueda utilizó cuatro bases de datos y literatura gris. Se incluyeron RS sobre remineralización de lesiones de manchas blancas (WSL) a través de diferentes alternativas terapéuticas.
Resultados: Los resultados evaluados fueron cambios en la estructura del esmalte, incluyendo once RS. Dos estudios informaron que el fosfato de calcio amorfo de fosfopéptido de caseína (CPP-ACP) tenía un mayor potencial de remineralización que otros compuestos. Dos estudios no encontraron diferencias significativas entre CPP-ACP y agentes fluorados. Cuatro estudios informaron sobre eficacia de los agentes fluorados. Un estudio no encontró diferencias entre CPP-ACP y CPP-fosfato de fluoruro de calcio amorfo (CPP-ACFP). Tres estudios no determinaron resultados concluyentes.
Conclusiones: La calidad metodológica se clasificó como alto-riesgo de sesgo para siete RS, y moderado-riesgo de sesgo para cuatro RS. Con un nivel de confianza que va de moderado a bajo, los compuestos fluorados, los compuestos no fluorados y los compuestos combinados en ensayos controlados aleatorios muestran un potencial para remineralizar las WSL. Los compuestos no fluorados en estudios in vitro (CPP-ACP) muestran cambios significativos en la estructura del esmalte.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.