Manejo clínico de lesiones por hipoclorito de sodio durante el tratamiento endodóncico
Palabras clave:
hipoclorito de sodio, endodoncia, accidentes, irrigación terapéutica, irrigantes del conducto radicular, solución salina, tratamiento del conducto radicular.Resumen
Introducción: En el tratamiento endodóncico se deben irrigar los conductos radiculares; por lo general, se utiliza el hipoclorito de sodio. Los accidentes reportados en estos casos se deben a circunstancias anatómicas, casos de iatrogenia y por errores en la técnica de irrigación.
Objetivo: Reportar el manejo clínico de tres casos lesionados durante el tratamiento endodóncico por extrusión de hipoclorito a los tejidos perirradiculares.
Presentación de caso: Pacientes femeninas entre 52 y 65 años. Presentaron sintomatología dolorosa aguda, tipo quemazón, equimosis visible y eritema. Se propuso un protocolo de tratamiento. Se interrumpió la irrigación con hipoclorito y se suspendió el procedimiento. Se lavó con abundante solución salina el conducto radicular, y se indicaron antibióticos y analgésicos. Se explicó a las pacientes el evento ocurrido. Los síntomas se solucionaron entre ocho y 15 días. El tratamiento de endodoncia finalizó según la evolución de cada caso.
Conclusiones: Aunque existen pautas para el manejo de las complicaciones producidas por el hipoclorito, se debe enfatizar en ellas y establecer medidas, antes y durante el procedimiento, para evitar esta situación.
Descargas
Citas
1. Ruksakiet K, Hanák L, Farkas N, Hegyi P, Sadaeng W, Mark L, et al. Antimicrobial efficacy of chlorhexidine and sodium hypochlorite in root canal disinfection: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. J Endod. 2020;46(8):1032- 41.e7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joen.2020.05.002
2. Dioguardi M, Gioia GD, Illuzzi G, Laneve E, Cocco A, Troiano G. Endodontic irrigants: Different methods to improve efficacy and related problems. Eur J Dent. 2018;12(3):459-66. DOI: https://doi.org/10.4103/ejd.ejd_56_18
3. Santaella J, Palencia L, Weffer R. Materiales más utilizados en tratamientos endodónticos de dientes primarios. Revisión bibliográfica. RODYB. 2021 [acceso 20/02/2023];10(2):34-7. Disponible en: https://www.rodyb.com/wp-content/uploads/2021/05/5-materiales-mas-usados.pdf
4. Tartari T, Bachmann L, Garcia A, Bombarda F, Hungaro MA, Monteiro C. Tissue dissolution and modifications in dentin composition by different sodium hypochlorite concentrations. J Appl Oral Sci. 2016;24(3):291-8. DOI: https://doi.org/10.1590/1678-775720150524
5. Abuhaimed TS, Abou Neel EA. Sodium hypochlorite irrigation and its effect on bond strength to dentin. Biomed Res Int. 2017;2017:1930360. DOI: https://doi.org/10.1155/2017/1930360
6. Guivarc'h M, Ordioni U, Ahmed HM, Cohen S, Catherine JH, Bukiet F. Sodium hypochlorite accident: a systematic review. J Endod. 2017;43(1):16-24. DOI: https://doi.org/10.1016/j.joen.2016.09.023
7. Slaughter RJ, Watts M, Vale JA, Grieve JR, Schep LJ. The clinical toxicology of sodium hypochlorite. Clin Toxicol (Phila). 2019;57(5):303-11. DOI: https://doi.org/10.1080/15563650.2018.1543889
8. Gómez K, Quesada E, Fang L, Covo E. Accidente con hipoclorito de sodio durante la terapia endodóntica. Rev Cub Estomatol. 2018 [acceso 20/02/2023];55(2):1-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072018000200006
9. Marín ML, Gómez B, Cano AD, Cruz S, Castañeda DA, Castillo EY. Hipoclorito de sodio como irrigante de conductos. Caso clínico y revisión de literatura. Av Odontoestomatol. 2019;35(1):33-43. DOI: https://dx.doi.org/10.4321/s0213-12852019000100005
10. Bither R, Bither S. Accidental extrusion of sodium hypochlorite during endodontic treatment: a case report. Glob J Dent Oral Hygiene. 2013 [acceso 20/02/2023];1(1):041-4. Disponible en: https://www.globalscienceresearchjournals.org/articles/accidental-extrusion-of-sodium-hypochlorite-during-endodontic-treatment-a-case-report.pdf
11. Farook SA, Shah V, Lenouvel D, Sheikh O, Sadiq Z, Cascarini L, et al. Guidelines for management of sodium hypochlorite extrusion injuries. Br Dent J. 2014;217(12):679-84. DOI: https://doi.org/10.1038/sj.bdj.2014.1099
12. Barrios OI, Anido EV, Morera PM. Declaración de Helsinki: cambios y exégesis. Rev Cub Sal Pública. 2016 [acceso 20/02/2023];42(1):132-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000100014
13. Vaz S, Tomazinho L, Holanda MI, Alburqueque A, Ribeiro M. Consequências e condutas clínicas frente a acidentes por extravasamento de NaClO em endodontias. Rev CES Odont. 2020;33(1):44-52. DOI: https://doi.org/10.21615/cesodon.33.1.6
14. Abramson A, Sabag E, Nahlieli O. Surgical approach to a severe case of sodium hypochlorite accident: a case report and review of the literature. Quintessence Int. 2021;52(9):806-10. DOI: https://doi.org/10.3290/j.qi.b1492001
15. Kanagasingam S, Blum IR. Sodium hypochlorite extrusion accidents: management and medico-legal considerations. Prim Dent J. 2020;9(4):59-63. DOI: https://doi.org/10.1177/2050168420963308
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.