Síndrome de Burnout, ansiedad, depresión y bienestar laboral en personal hospitalario de Perú durante la pandemia de COVID-19
Palabras clave:
síndrome de burnout, ansiedad, depresión, personal sanitario, COVID-19Resumen
Introducción: La pandemia de COVID-19 ha tenido graves consecuencias para la salud mental de las personas, especialmente de los profesionales de la salud, quienes han experimentado síntomas de estrés, ansiedad y depresión que afectan su vida personal, familiar y social. Esta situación ha llevado a las entidades de salud a evaluar los efectos negativos y diseñar intervenciones.
Objetivo: Establecer la relación entre el síndrome de Burnout, la ansiedad, la depresión y el bienestar laboral, considerando variables sociodemográficas y laborales, incluyendo diferencias según el tipo de trabajo.
Métodos: El presente estudio es no causal, comparativo, transversal y prospectivo. El muestreo fue no probabilístico intencional, con un total de 366 participantes de tres hospitales de Ancash (Perú) en condiciones de COVID-19 durante la segunda ola. Para la medición de las variables se utilizaron el Inventario de Burnout de Maslach, las subescalas de ansiedad/depresión de Goldberg y las subescalas de bienestar laboral de Sánchez-Cánovas.
Resultados: Los resultados indicaron múltiples relaciones entre síndrome de burnout, ansiedad, depresión y bienestar laboral (p<0,05). Asimismo, estas relaciones también se presentaron considerando algunas variables sociodemográficas y laborales (p<0,05).
Conclusiones: Las variables estudiadas tienen una relación significativa en el personal sanitario examinado. Con base en estos hallazgos, es posible tener una línea de base de la salud mental del personal de salud para planificar intervenciones que enfaticen aquellas variables y grupos en riesgo que requieren atención especial.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.