Evidencias psicométricas de una escala de preocupación por el contagio de la COVID-19 en internos peruanos
Palabras clave:
preocupación por el contagio, COVID-19, análisis factorial, confiabilidad, personal de salud.Resumen
Introducción: La COVID-19 ha generado preocupación por el contagio, sobre todo en el personal de salud que está en primera línea.
Objetivo: Analizar las evidencias de validez de contenido, estructura interna y confiabilidad de una medida de preocupación por el contagio de la COVID-19 en internos peruanos.
Métodos: Estudio transversal con diseño instrumental. La escala fue administrada mediante un cuestionario virtual y posteriormente distribuida a través de las redes sociales a 275 internos (58 varones y 217 mujeres) como resultado de un muestreo no probabilístico intencional, cuyas edades estuvieron comprendidas entre 19 y 40 años.
Resultados: Los valores del coeficiente V de Aiken fueron favorables para todos los ítems. El análisis factorial exploratorio indicó la existencia de un solo factor. El análisis factorial confirmatorio sugirió eliminar los ítems 1 y 7. La confiabilidad de la escala fue buena y se calculó con el coeficiente α de Cronbach = 0,872.
Conclusiones: La escala de preocupación por el contagio de la COVID-19 en internos peruanos es una medida breve válida y confiable que puede ser utilizada para fines de investigación y rol profesional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.