Actividad antibacteriana y antifúngica del aceite esencial de Minthostachys mollis frente a microorganismos de la cavidad oral
Palabras clave:
Minthostachys mollis, Staphylococcus aureus, Porphyromonas gingivalis, Candida albicans, fluconazol, doxiciclina, Kirby-Bauer.Resumen
Introducción: La Minthostachys mollis es una planta aromática que crece en América Latina y produce aceites esenciales con acción antimicrobiana.
Objetivo: Determinar la actividad del aceite esencial de Minthostachys mollis en diferentes concentraciones, comparado con doxiciclina y fluconazol frente a Porphyromonas gingivalis, Staphylococcus aureus y Candida albicans, a las 24, 48 y 72 horas.
Métodos: Se realiza estudio experimental in vitro y longitudinal. Se prepararon 15 pocillos por subgrupo para evaluar el efecto inhibitorio de todas las concentraciones, dando un total de 360 pocillos. Por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas se identificaron los componentes químicos del aceite esencial. Se analizó el efecto inhibitorio por el método de difusión de Kirby-Bauer en Agar Columbia y Agar Muller Hinton. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba ANOVA y Tukey.
Resultados: En el análisis químico se identificó principalmente pulegona (30,17 %) y mentona (16,55 %). Los halos de inhibición de Minthostachys mollis al 100 % a las 24, 48 y 72 horas frente a la Porphyromonas gingivalis, midieron: 10,2 mm, 9,8 mm y 9,6 mm, respectivamente; frente al Staphylococcus aureus, midieron: 10,4 mm, 9,7 mm y 9,4 mm, respectivamente; y, por último, frente a Candida albicans midieron: 9,8 mm, 8,9 mm y 8,5 mm, respectivamente. Todas las concentraciones de Minthostachys mollis presentaron un efecto antimicrobiano significativamente menor que el fluconazol y la doxiciclina (p < 0,001).
Conclusiones: El aceite esencial de Minthostachys mollis al 100 % presentó su mejor actividad inhibitoria frente al Staphylococcus aureus, la Porphyromonas gingivalis y la Candida albicans a las 24 horas. Sin embargo, este efecto antimicrobiano disminuye a medida que pasa el tiempo.
Descargas
Citas
1. Cayo CF, Cervantes LA, La actividad antibacteriana de Camellia sinensis comparada con propóleo frente al Streptococcus mutans, Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2020 [citado 20/10/2020]; 57(1): e2967, Disponible en: http://www,revestomatologia,sld,cu/index,php/est/article/view/2967
2. Martin I, Sawatzky P, Liu G, Mulvey MR. Antimicrobial resistance to Neisseria gonorrhoeae in Canada: 2009-2013, Can Commun Dis Rep [Internet]. 2015 [citado 23/10/2020]; 41: 35-41, DOI: 10,14745/ccdr,v41i02a04
3. Patiño D, ¿Por qué las bacterias se hacen resistentes a la acción de los antibióticos? Umb Cient [internet]. 2003 [citado 23/10/2020]; 3(1): 48-56, Disponible en: https://www,redalyc,org/articulo,oa?id=30400307
4. Montero M, Vayas L, Avilés D, Pazmiño P, Erazo V. Evaluación de dos métodos para medir la sensibilidad de inhibición de crecimiento de la cepa certificada de Staphylococcus aureus subsp, aureus, Rev Investig Vet [Internet]. 2018 [citado 22/10/2020]; 29(4), DOI: https://doi,org/10,15381/rivep,v29i4,15185
5. León G, Osorio MR, Martínez SR et al. Comparación de dos métodos de extracción del aceite esencial de Citrus Sinensis L, Rev Cuba Farm [Internet]. 2015 [citado 23/10/2020]; 49(4):742-750, Disponible en: https://www,medigraphic,com/cgi-bin/new/resumen,cgi?IDARTICULO=65769
6. Torrenegra M, Granados C, Osorio M et al. Method comparison of hydrodistillation microwave radiation-assisted (MWHD) front hydrodistillation (HD) in the extraction of essential oil of Minthostachys mollis, Inf Tecnol [Internet]. 2015 [citado 22/10/2020]; 26(1):117-122. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642015000100013.
7. Balouiri M, Bouhdid S, Harki E, Sadiki M, Ouedrhiri W. Antifungal activity of Bacillus spp isolated from Calotropis procera ait rhizosphere against Candida albicans, Asian J Pharm Clin Res [Internet] 2015[citado 22/10/2020]; 8 (1): 213-17, Disponible en: https://innovareacademics,in/journals/index,php/ajpcr/article/view/4055
8. Nazzaro F, Fratianni F, De Martino L, Coppola R, De Feo V. Effect of essential oils on pathogenic bacteria, Pharmaceuticals [Internet]. 2013 [citado 22/10/2020]; 6(1): 1451-74. DOI: 10,3390/ph6121451
9. Cano C, Bonilla P, Roque M, Ruiz J. Actividad Antimicótica In Vitro y Metabolitos del Aceite Esencial de las Hojas de Minthostachys mollis, Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2008 [citado 22/10/2020]; 25(3): 298-301, DOI: https://doi,org/10,15381/ci,v9i1,5075
10. Primo V, Rovera M, Zanón S, Oliva M, Demo M, Daghero J et al. Determinación de La actividad antibacteriana y antiviral del aceite esencial de Minthostachys verticillata Griseb Epiing, Rev Argent Mícrobiol [Internet]. 2001 [citado 22/10/2020]; 33(2): 113-17, Disponible en: https://pesquisa,bvsalud,org/portal/resource/pt/lil-332492
11. Orrego M, Parra MA, Salgado Y, Muñoz E, Fandiño V. Porphyromonas gingivalis y enfermedades sistémicas, CES Odontología [Internet]. 2015 [citado 22/10/2020]; 28(1), 57-73, DOI: https://doi,org/10,21615/3492
12. Campo M, Ambuludí D, Cepeda N, Márquez I, San Martín D, Cuesta O. Composición química y actividad antibacteriana del aceite esencial de Minthostachys mollis Griseb contra el Staphylococcus aureus, Rev Cuba Farm [Internet]. 2017 [citado 22/10/2020]; 51(4). Disponible en: http://revfarmacia,sld,cu/index,php/far/article/view/183/175
13. Rojas J, Ruiz JQ, Almonacid R, Ortiz J, Palomino M, Huaroto L, Collahua E, Chavez R, Anapa-Guzmán A. Antibacterial Activities of Essential Oils from Three Medicinal Plants in Combination with EDTA against Methicillin-resistant Staphylococcus aureus, Microbiol Res J Int [Internet]. 2017 [citado 22/10/2020]; 17(4), 1-10. DOI: https://doi,org/10,9734/BMRJ/2016/29666
14. Jauregui A. Efecto sinérgico in vitro del aciete esencial de Minthostachys moliis más fluconazol sobre Candida Albicans ATCC 10231. Universidad Privada Antenor Orrego [Tesis de licenciatura], Trujillo [Internet]. 2016 [citado 24/10/2020]. Disponible en: http://repositorio,upao,edu,pe/bitstream/upaorep/4061/1/REP_MED,HUMA_ANA,JAUREGUI_EFECTO,SINERGICO,IN,VITRO,ACEITE,ESENCIAL,MINTHOSTACHYS,MOLLIS,FLUCONAZOL,CANDIDA,ALBICANS,ATCC,10231,pdf
15. Alcalá K, Alvarado G, Alejandro A, Huayané E. Actividad Antimicótica del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis (Muña) comparado con el Fluconazol en cultivo de Candida albicans, CIMEL [Internet], 2011[citado 22/10/2020]; 16(2): 83-86, Disponible en: https://www,cimel,felsocem,net/index,php/CIMEL/article/view/204
16. Huari G. Efecto antibacteriano in vitro del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) en Streptococcus mutans. Universidad Nacional Mayor De San Marcos [Tesis de licenciatura]. Lima [Internet]. 2014 [citado 24/10/2020]. Disponible en: https://pesquisa,bvsalud,org/portal/resource/pt/biblio-880130
17. Quichca-Mendoza, JC. Grado de eficacia del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) y clorhexidina al 0,12% en la inhibición del crecimiento de porphyromonas gingivalis. Estudio comparativo in vitro. Universidad Norbert Wiener [Tesis de licenciatura]. Lima [Internet]. 2017 [citado 30/10/2020]. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1203
18. Fuertes C, Munguía Y. Estudio comparativo del aceite esencial de Minthostachys mollis (Kunth) Griseb (muña) de tres regiones peruanas por cromatografía de gases y espectrometría de masas, Ciencia e Investigación [Internet]. 2001 [citado 3/11/2020]; 4(1): 23-39, Disponible en: https://revistasinvestigacion,unmsm,edu,pe/index,php/farma/article/view/3389
19. GBD 2016 Disease and Injury Incidence and Prevalence Collaborators. Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 328 diseases and injuries for 195 countries, 1990-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet [Internet]. 2017 [citado 2/11/2020]; 390(10100): 1211-59. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(17)32154-2/fulltext
20. Ojeda R, Dávila K. Prevalencia de caries dental en niños de la Clínica Estomatológica de la Universidad Señor de Sipán. Rev. Salud & Vida Sipanense [Internet]. 2017 [citado 2/11/2020]; 4 (2): 14-19. Disponible en: http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/696
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.