Desempeño del hemocultivo HemoCen aerobio neonatal con muestras clínicas en hospitales de La Habana, Cuba
Palabras clave:
hemocultivos, neonatos, recién nacidos, muestras de sangreResumen
Introducción: Los neonatos tienen altas probabilidades de padecer bacteriemias debido a la inmadurez de su sistema inmune. El método convencional que se emplea para su diagnóstico es la inoculación de muestras de sangre en medios de cultivo especiales para hemocultivos. En el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen, Cuba), se diseñó el medio para hemocultivo listo para el uso HemoCen aerobio neonatal.
Objetivo: Evaluar el desempeño de HemoCen aerobio neonatal frente a muestras clínicas procedentes de tres instituciones hospitalarias. Demostrar que este diagnosticador responde al propósito para el cual fue diseñado.
Métodos: Se evaluaron 96 muestras de sangre de neonatos inoculadas en frascos de hemocultivo. Se realizó la identificación del microorganismo a las muestras positivas. Se determinó la capacidad diagnóstica del medio ensayando: positividad, tipo de bacteria aislada, sensibilidad, especificidad y exactitud diagnósticas, así como el valor predictivo del resultado positivo y negativo.
Resultados: De las muestras analizadas 11 resultaron positivas para un 11,5 % de positividad, detectando la presencia de 8 especies de microorganismos: Staphylococcussaprophyticus, Enterobacter cloacae, Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Staphylococcus coagulasa negativo, Klebsiella ozaenae, Staphylococcus aureus y Candida spp. HemoCen aerobio neonatal mostró elevados valores de los indicadores diagnósticos.
Conclusiones: HemoCen aerobio neonatal detecta de forma satisfactoria la presencia en muestras de sangre de neonatos, de varios de los principales microorganismos causantes de bacteriemias y fungemias en los recién nacidos, por lo que cumple con el propósito para el cual fue diseñado.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.