Actual situation of the eosinophilic meningoencephalitis
Downloads
References
1. Pascual JE, Aguiar PH, Gálvez MD. Hallazgos del Angiostrongylus Cantonensis en un niño con meningoencefalitis eosinofílica. Rev Cubana MedTrop. 1981;33: 92-5.
2. Leyva-Hernández L, Meijides-Mejías C, Ramos-Robledo A, Dorta-Contreras A. Particularidades de la meningoencefalitis eosinofílica en la era del caracol gigante africano. Rev. Cuban Invest Bioméd. 2020 [acceso: 11/05/2020]; 39(2). Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/578
3. Hernández-Ferreras K, Sánchez-Aldereguía S, Gómez-Pérez D, Dorta Contreras AJ. Evidencias clínico-epidemiológicas vinculadas a Lissachatina fulica en un adulto con meningoencefalitis eosinofílica causada por Angiostrongylus cantonensis. Rev. Cuban Invest Bioméd. 2020 [acceso: 20/03/2020];39(1). Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/590
4. Vázquez A, Sánchez J. First record of the invasive land snail Achatina (Lissachatina) fulica (Bowdich, 1822) (Gastropoda: Achatinidae), vector of Angiostrongylus cantonensis (Nematoda: Angiostrongylidae), in Havana, Cuba. Molluscan Res. 2015; 35:139-42.
5. Zamora Fung R, Ramos Robledo A, Meijides-Mejías C, Gómez-Pérez D, Dorta-Contreras AJ. Percepción de riesgo, control y erradicación del caracol gigante africano. 16 de Abril. 2019 [acceso: 24/05/2020]: 58(273):77-82. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/832/pdf_216
6. Dorta Contreras AJ, Reiber H. Intrathecal synthesis of immunoglobulin’s in eosinophilic meningoencephalitis due to Angiostrongylus Cantonensis. Clin Diagn Lab Immunol. 1998;5:452-5.
7. Amaya I, Fajardo M, Morel C, Blanco Y, Devera R. Entero parásitos de interés médico en ejemplares de Achatina fulica capturados en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Vitae Academia Biomédica Digital 2014 [acceso: 24/05/2020]; (57). Disponible en: http://www.bioline.org.br/pdf?va14004
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.