Association of lower limb muscle mass to vertical jump performance
Keywords:
Sports, Skeletal muscle, Performance testing, Athletic performanceAbstract
Introduction: Few studies are currently available relating lower limb muscle mass and vertical jump.
Objective: Describe the association between lower limb muscle mass and vertical jump in subjects who practice weight training.
Method: A quantitative correlational-exploratory study was conducted of a convenience sample of ten men (age 17.40 ± 2.32 years, height 172.10 ± 5.76 cm and body weight 79.13 ± 19.54 kg) who practice weight training. Participation was voluntary. Lower limb muscle mass was estimated with a validated equation, and countermovement jump (CMJ) and squat jump (SJ) were considered. Statistical analysis was based on the software PSPP for Windows 7 to apply the Shapiro-Wilk normality test and Pearson's correlational coefficient.
Results: The data obtained displayed a normal distribution (p > 0.05), with lower limb muscle mass exhibiting a negative significant relationship to countermovement jump (CMJ) (r = -0.73; p = 0.02) and squat jump (SJ) (r = -0.73; p = 0.02).
Conclusion: Lower limb muscle mass is not a good predictor of vertical jump performance.
Downloads
References
1. Lentini N, Cardey M, Aquilino G, Dolce P. Estudio Somatotipico en Deportistas de Alto Rendimiento de Argentina. PubliCE Standard. 2006 [acceso: 15/01/2020];(1). Disponible en: http://g-se.com/es/antropometria/articulos/estudio-somatotipico-en-deportistas-de-alto-rendimiento-de-argentina-738
2. Lozano Zapata RE, Bustos-Viviescas BJ, Acevedo-Mindiola AA, Bautista Ardila VJ. Composición corporal y somatotipo de los tenistas de mesa de Norte de Santander que participaron en los XX Juegos Nacionales, Colombia. EmásF: Revista Digital de Educación Física. 2017 [acceso: 15/01/2020];8(46). Disponible en: http://emasf.webcindario.com/Composicion_corporal_y_somatotitpo_de_los_tenistas_de_mesa_de_Norte_de_Santander.pdf
3. Bustos-Viviescas BJ, Acevedo-Mindiola AA, Rodríguez-Acuña LE. Relación entre la masa muscular apendicular y la repetición máxima en sujetos físicamente activos. Revista Kronos. 2017 [acceso: 20/01/2020];16(2). Disponible en: http://revistakronos.info/articulo/relacion-entre-la-masa-muscular-apendicular-y-la-repeticion-maxima-en-sujetos-fisicamente-activos-2366-sa-O5a57800957910/
4. Acevedo-Mindiola AA, Bustos-Viviescas BJ. Correlación entre la flexibilidad de la musculatura isquiosural con la altura del salto vertical en jugadores de balonmano selección del departamento Norte de Santander. EDU-FÍSICA: Revista de Ciencias Aplicadas al Deporte. 2017 [acceso: 21/01/2020];9(20):109-20. Disponible en: http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/1198/957
5. Lozano Zapata RE, Villa Vicente JG, Morante Rábago JC. Características fisiológicas del patinador de velocidad sobre ruedas determinadas en un test de esfuerzo en el laboratorio. Revista Digital EFDeportes. 2006 [acceso: 15/01/2020];(94). Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd94/patin.htm
6. Lozano Zapata RE, Cardenas Molina W. Análisis de la composición corporal en la preparación de los patinadores de velocidad de la selección norte de Santander participantes en los Juegos Nacionales 2012. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano. 2013 [acceso: 18/01/2020];5(1):92-100. Disponible en: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/308/297
7. Sáez de Villarreal, E. Variables determinantes en el salto vertical. Revista Digital EFDeportes. 2004 [acceso: 21/01/2020];(70). Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd70/salto.htm
8. Pääsuke M, Ereline J, Gapeyevas H. La Fuerza del músculo extensor de la rodilla y las características de la ejecución del salto vertical en chicos pre- y post-púberes. Revista de Entrenamiento Deportivo 2017 [acceso: 22/01/2020];27(1). Disponible en: http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-fuerza-y-potencia/articulos/la-fuerza-del-musculo-extensor-de-la-rodilla-y-las-caracteristicas-de-la-ejecucion-del-salto-vertical-en-chicos-pre-y-post-puberes-1569
9. Cadet Ochoa J. Relación entre el despegue del salto vertical con carrera y la fuerza máxima en cuclilla [sic.] profunda o sentadilla en seis atletas del equipo de voleibol femenino de la Universidad de Ciencias Informáticas, UCI. Revista Digital EFDeportes. 2009 [acceso: 21/01/2020];14(137). Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd137/despegue-del-salto-vertical-en-voleibol-femenino.htm
10. Esper A. Fuerza muscular, composición corporal y saltabilidad. Revista Digital EFDeportes. 2005 [acceso: 21/01/2020]; 10(88). Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd88/fuerza.htm
11. Abidin NZ, Adam MB. Prediction of Vertical Jump Height from Anthropometric Factors in Male and Female Martial Arts Athletes. The Malaysian Journal of Medical Sciences: MJMS. 2013 [acceso: 22/01/2020];20(1):39-45. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3684376/pdf/mjms-20-1-039.pdf
12. Dalui R, Roy AS, Kalinski M, Bandyopadhyay A. Relationship of vertical jump test with anthropometric parameters and body composition in university students - a gender variation. Central European Journal of Sport Sciences and Medicine. 2014 [acceso: 22/01/2020];5(1):83-90. Disponible en: http://agro.icm.edu.pl/agro/element/bwmeta1.element.agro-7a4c4692-a411-45a1-972c-1dfae74026e3;jsessionid=9E192E831D68A9D90238E717D4049556
13. Chena Sinovas M, Pérez-López A, Álvarez Valverde I, Bores Cerezal A, Ramos-Campo DJ, Rubio-Arias JA, Valadés Cerrato D. Influencia de la composición corporal sobre el rendimiento en salto vertical dependiendo de la categoría de la formación y la demarcación en futbolistas. Nutrición Hospitalaria 2015 [acceso: 25/01/2020];32(1):299-307. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/8876.pdf
14. Nikolaidis PT, Asadi A, Santos EJAM, Calleja-González J, Padulo J, Chtourou H, Zemkova E. Relationship of body mass status with running and jumping performances in young basketball players. Muscles, Ligaments and Tendons Journal. 2015;5(3):187-94. DOI: 10.11138/mltj/2015.5.3.187
15. Sharma HB, Gandhi S, Meitei KK, Dvivedi J, Dvivedi S. Anthropometric Basis of Vertical Jump Performance: A Study in Young Indian National Players. Journal of Clinical and Diagnostic Research: JCDR. 2017;11(2):CC01-05. DOI: 10.7860/JCDR/2017/23497.9290
16. Rodríguez Rodríguez FJ, Almagi? Flores AA, Berral de la Rosa FJ. Estimación de la masa muscular de los miembros apendiculares, a partir de densitometría fotónica dual (DEXA). International Journal of Morphology 2010;28(4):1205-10. DOI: 10.4067/S0717-95022010000400034
17. Vissing K, Brink M, Lønbro S, Sørensen H, Overgaard K, Danborg K, Mortensen J, Elstrøm O, Rosenhøj N, Ringgaard S, Andersen JL, Aagaard P. Muscle adaptations to plyometric vs. resistance training in untrained young men. J Strength Cond Res. 2012;22:1799-1810. DOI: 10.1519/JSC.0b013e318185f673
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.