Resultados del uso de los concentrados plaquetarios en la regeneración ósea guiada
Keywords:
Regeneración Ósea, Plaquetas, Plasma Rico en Plaquetas, Fibrina Rica en Plaquetas.Abstract
Los defectos óseos alrededor de los implantes dentales son considerados patologías que afectan el soporte y estabilidad del implante dental lo que limita la oseointegración. El tratamiento de estos defectos óseos involucra procedimientos de regeneración ósea guiada (ROG) que se define como la reproducción o reconstitución de una parte perdida o dañada del tejido óseo periimplantario con el fin de restaurar su arquitectura y función. El plasma rico en plaquetas (PRP) y el plasma rico en fibrina (PRF) son concentrados de plaquetas autólogos ampliamente usados en la regeneración periodontal y ROG; sin embargo, sus resultados clínicos, histológicos y radiográficos son discutidos cuando se tratan defectos óseos alrededor de implantes dentales. En la presente revisión se realizó una búsqueda de la información mediante las bases de datos de diferentes buscadores (PubMed, SciELO, Redalyc y ScienceDirect) para encontrar artículos que traten sobre el uso de los concentrados plaquetarios (PRP y PRF) en la terapia de la regeneración ósea guiada. Clínicamente, los concentrados plaquetarios otorgan resultados favorables en la reducción de la profundidad de sondaje y ganancia de nivel de inserción clínica en el tratamiento de defectos infraóseos periodontales. Histológicamente, los concentrados plaquetarios favorecen la neoformación ósea aumentando la velocidad de regeneración ósea. Radiográficamente, los concentrados plaquetarios favorecen el aumento de densidad ósea, relleno óseo y tejido mineralizado. Con ello, se logra una reducción significativa del tamaño del defecto óseo.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.