Prevalencia y factores de riesgo del desarrollo de síndrome metabólico y prevalencia en estudiantes universitarios
Keywords:
Síndrome X, estudiantes, ciencias de la salud, trabajadores socialesAbstract
En México como en el resto de Latinoamérica nuestros hábitos alimenticiosnutricionales, culturales y educación favorecen a los factores de riesgo para desarrollar padecer diversas enfermedades crónicas degenerativas como la diabetes, hipertensión arterial, obesidad o trastornos como el aumento de colesterol y triglicérido. Cuando tres o más de los anteriores factores se presentan en conjunto proporcionan lo que conocemos como síndrome metabólico. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia del síndrome metabólico de estudiantes con factores de riesgo para desarrollarlo en estudiantes universitarios. El estudio se realizó a estudiantes de primer año de la Universidad Veracruzana Campus Minatitlán, tomando en cuenta los resultados del Examen de Salud Integral que se les aplico al ingresar a la universidad, además se les realizó una prueba rápida de glucosa, somatometría y un cuestionario sociodemografico. Se estudió una población de 91 estudiantes de las facultades de Medicina, Odontología y Trabajo social de los cuales 73,6 % eran mujeres y 26,4 % hombres, en una edad promedio de 19.2 ± 1.1 años, encontrando una prevalencia de 6,6 % de síndrome metabólico. Además se observó que 37,4 % presentaron un factor de riesgo, 12 % dos factores de riesgo y 44 % no mostraron ningún factor de riesgo. Siendo el principal factor de riesgo la obesidad presente en 44 % de los estudiantes, seguido de las hipertrigliceridemias. La prevalencia de síndrome metabólico en los estudiantes de nuevo ingreso de la facultad de medicina del campus Minatitlán es alta con respecto a los reportes nacionales e internaciones, en donde más del 50 % presenta algún factor de riesgo, siendo la obesidad el principal con un mayor predominio en las mujeres.
Downloads
References
1. Who.int. (2017). OMS Factores de riesgo. [online] Disponible en: http://www.who.int/topics/risk_factors/es/ [Acceso 8 mayo 2017].
2. Albornoz López R, Pérez Rodrigo I. Nutrición y síndrome metabólico. Nutrición Clínica y Dieta Hospitalaria, 2012;32(3):92-97.
3. García García E, De la Llata Romero M, Kaufer-Horwitz M, Tusié-Luna MT, Calzada-León R, Vázquez-Velázquez V, et al., El síndrome metabólico como problema de Salud Pública. Una reflexión. Salud Publica de México, 2008;50(6):530-547.
4. Lizarzaburu Robles JC. Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. Anales de la Facultad de Medicina, 2013;74(4):315-320.
5. Rosas Guzmán J, González Chávez A, Aschner P, Bastarrachea R. Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del. Revista Asociación Latinoamericana de Diabetes, 2010;18(1):25-44.
6. Carrasco NF, Galgani JE, Ryes JM. Síndrome de resistencia a la insulina. estudio y manejo. Revista Médica Clínica Condes, 2013;24(5):827-837.
7. Lizarburu Robles JC, Samamé Márquez J. Prevalencia de Síndrome Metabólico en una población de estudiantes de Lima. Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener, 2010:75-80.
8. Ruano Nieto CI, Melo Pérez JD, Mogrovejo Freire L, De Paula Morales KR, Espinoza Romero CV. Prevalencia de síndrome metabólico y factores de riesgo asociados en jóvenes universitarios ecuatorianos. Nutrición Hospitalaria, 2013;31(4):1574-1581.
9. Vilarouca da Silva AR, Nascimento de Sousa LS, de Sousa Rocha T, Alves Cortez RM, LG do Nascimento Macêdo, César de Almeida P. Prevalencia de componentes metabólicos en universitarios. Revista Latinoamericana Efermagem, 2014;22(6):1041-1047.
10. Álvarez Gasca MA, Hernández Pozo MdR, Jiménez Martínez M, Durán Díaz Á. Estilo de vida y presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Diferencias por sexo. Revista de Psicología; 2014;32(1):122-138.
11. Bojorges Velazques L, Castillo Herrera JA, Jímenez Tamayo R. Factores de riesgo de síndrome metabólico en estudiantes de la universidad Pablo Guardado Chávez, Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 2013;32(4):379-378.
12. Romero Valdes L, Ramirez Cabrera J. Prevalencia de Síndrome Metabólico y factores predisponentes asociados, en alumnos de nuevo ingreso a la Universidad Veracruzana región Xalapa en el período agosto 2008- febrero 2009. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 2009;9(1):63-68.
13. Martínez Portugal L, Carrillo Toledo GM. Factores de riesgo para síndrome metabólico en estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Revista Investigación Ciencias de la Salud, 2015;10(1):56-61.
14. Who.int. (2017). OMS Sección 4: Guía para las mediciones físicas (Step 2). [online] Disponible en: http://www.who.int/chp/steps/Parte3_Seccion4.pdf?ua=1 [Acceso 20 de Abril 2017].
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.