PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO EN JÓVENES TENISTAS: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Keywords:
rendimiento, preparación física, adolescentes, tenisAbstract
En los últimos años, el tenis ha crecido en popularidad, provocando que la competitividad se haya incrementado considerablemente en todos los grupos de edad. Los jugadores de tenis, para ser competitivos y alcanzar el éxito, requieren de un alto nivel de desarrollo en cuatro habilidades fundamentales: táctica, técnica, física y psicológica. A la hora de diseñar programas de entrenamiento para los tenistas, es importante tener en cuenta los requerimiento físicos y fisiológicos de los jugadores, ya que pueden variar según el nivel del jugador, el estilo de juego, el sexo o la superficie de la pista, entre otros. Estas habilidades fundamentales y requerimientos, se deben trabajar en edades tempranas para lograr el éxito en edades adultas, por lo tanto, el objetivo de la presente revisión sistemática fue estudiar las características de los programas de entrenamiento que se han llevado a cabo en jóvenes tenistas para mejorar su rendimiento. Se realizó una estrategia de búsqueda electrónica utilizando las bases de datos PubMed, SPORTDiscus y los términos “tennis”, “performance”, “adolescent”, “male”, “female”, “training” e “intervention”. Veintitrés artículos fueron revisados ysólo 7 cumplieron los criterios de inclusión. El programa de entrenamiento pliométrico
es el más utilizado para mejorar el rendimiento de los jóvenes tenistas, siendo un
programa de corta duración, barato y de fácil cumplimentación para entrenadores y
preparadores físicos de tenis. Esta revisión sistemática podría contribuir al diseño de
futuros programas de entrenamiento para mejorar el rendimiento de jóvenes tenistas.
Downloads
References
Behringer M, Neuerburg S, Matthews M, Mester J. Effects of two different resistance-training programs on mean tennis-serve velocity in adolescents. Pediatr Exerc Sci. 2013;25(3):370-84.
Pluim BM, Miller S, Dines D, Renstrom PA, Windler G, Norris B, et al. Sport science and medicine in tennis. Br J Sports Med. 2007;41(11):703-4.
Fernandez-Fernandez J, Zimek R, Wiewelhove T, Ferrauti A. High-intensity interval training vs. repeated-sprint training in tennis. J Strength Cond Res. 2012;26(1):53-62.
Kovacs MS. Tennis physiology: training the competitive athlete. Sports Med. 2007;37(3):189-98.
Fernández-Fernández J, Sanz-Rivas D, Mendez-Villanueva A. A Review of the Activity Profile and Physiological Demands of Tennis Match Play. Strength Cond J. 2014;31(4):15-26.
Torres-Luque G, Sánchez-Pay A, Fernández-García A, Palao JM. Características de la estructura temporal en tenis. Una revisión. (Characteristics of temporal structure in tennis. A review). J Sport H Res. 2014;6(2):117-28.
Reid M, Sibte N, Clarke S, Whiteside D. Protocols for the physiological assessment of tennis players. In Physiological tests for elite athletes (edited by R. Tanner & C.J. Gore). Australia Human Kinetics; 2013.
Brughelli M, Cronin J, Levin G, Chaouachi A. Understanding change of direction ability in sport: a review of resistance training studies. Sports Med. 2008;38(12):1045-63.
Elliott B. Biomechanics and tennis. Br J Sports Med. 2006;40(5):392-6.
Fernandez-Fernandez J, Saez de Villarreal E, Sanz-Rivas D, Moya M. The Effects of 8-Week Plyometric Training on Physical Performance in Young Tennis Players. Pediatr Exerc Sci. 2016;28(1):77-86.
Kibler WB, Safran M. Tennis injuries. Med Sport Sci. 2005;48:120-37.
Barber-Westin SD, Hermeto AA, Noyes FR. A six-week neuromuscular training program for competitive junior tennis players. J Strength Cond Res. 2010;24(9):2372-82.
Reid M, Crespo M, Santilli L, Miley D, Dimmock J. The importance of the International Tennis Federation's junior boys' circuit in the development of professional tennis players. J Sports Sci. 2007;25(6):667-72.
Fernandez-Fernandez J, Sanz-Rivas D, Kovacs MS, Moya M. In-season effect of a combined repeated sprint and explosive strength training program on elite junior tennis players. J Strength Cond Res. 2015;29(2):351-7.
Goodburn E, Ross D. A picture of health: A review and annotated bibliography of the health of young people in developing countries. WHO/FHE/ADH/95.4, editor. Geneva: World Health Organisation1995. 74 p.
Cobos-Carbo A, Augustovski F. [CONSORT 2010 Declaration: updated guideline for reporting parallel group randomised trials]. Med Clin (Barc). 2011;137(5):213-5.
Pardos-Mainer E, Ustero-Pérez O, Gonzalo-Skok O. Efectos de un entrenamiento pliométrico en extremidades superiores e inferiores en el rendimiento físico en jóvenes tenistas. RICYDE. Rev Int Cienc Deporte. 2017;13:225-43.
Hernandez-Davo H, Urban T, Sarabia JM, Juan-Recio C, Moreno FJ. Variable training: effects on velocity and accuracy in the tennis serve. J Sports Sci. 2014;32(14):1383-8.
Fernandez-Fernandez J, Ellenbecker T, Sanz-Rivas D, Ulbricht A, Ferrautia A. Effects of a 6-week junior tennis conditioning program on service velocity. J Sports Sci Med. 2013;12(2):232-9.
Behringer M, Vom Heede A, Matthews M, Mester J. Effects of strength training on motor performance skills in children and adolescents: a meta-analysis. Pediatr Exerc Sci. 2011;23(2):186-206.
Ramirez-Campillo R, Meylan C, Alvarez C, Henriquez-Olguin C, Martinez C, Canas-Jamett R, et al. Effects of in-season low-volume high-intensity plyometric training on explosive actions and endurance of young soccer players. J Strength Cond Res. 2014;28(5):1335-42.
Meylan C, Malatesta D. Effects of in-season plyometric training within soccer practice on explosive actions of young players. J Strength Cond Res. 2009;23(9):2605-13.
Roetert EP, Ellenbecker TS, Reid M. Biomechanics of the Tennis Serve: Implications for Strength Training. Strength Cond J. 2007;31:35-40.
Ellenbecker T, Roetert EP. Age specific isokinetic glenohumeral internal and external rotation strength in elite junior tennis players. J Sci Med Sport. 2003;6(1):63-70.
Reid M, Schneiker K. Strength and conditioning in tennis: current research and practice. J Sci Med Sport. 2008;11(3):248-56
Morales S, Cevallos E, Benítez E. Increase in the effectiveness of technical displacement in tennis players through specific coordination exercises. Lecturas: educación física y deportes. 2016 Julio; 21(218): 1-10.
Calero S, González SA. Preparación física y deportiva. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2015.
Calero S, González SA. Preparación física y deportiva. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. ; 2015.
Calero S. Nuevas tendencias mundiales en el proceso de dirección del entrenamiento deportivo. In Curso de Postgrado impartido en la Universidad de Guayaquil. Instituto de Investigaciones; 2013; Guayaquil.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.