¿CÓMO MEDIR LA EFICACIA DE LA GESTIÓN EN INSTITUCIONES DE SALUD?
Keywords:
Eficacia, medición, salud, organizaciones.Abstract
La eficacia en la gestión de las organizaciones es entendida como el grado en que se cumplen los objetivos, y tiene gran relación con la calidad percibida por los usuarios. Es por ello que su correcta identificación y medición debe constituir una preocupación para todas las empresas y organizaciones, en especial en sectores sociales como la salud, donde la satisfacción de necesidades de pacientes, familiares y otras partes interesadas es la máxima expresión del éxito. La investigación aspira a analizar lo que se conoce acerca de la medición de la eficacia en organizaciones de salud. Para cumplir con el objetivo propuesto se realizó una búsqueda bibliográfica acerca de los estudios más recientes realizados en Iberoamérica en relación a la medición de la eficacia en el sector salud. De forma general se reconoció la complejidad e integralidad del proceso de medición de la eficacia en salud. La medición de la eficacia debe enfocarse a indicadores relacionados con el bienestar físico, mental y social; lo que debe ser garantizado por los sistemas de planificación de las organizaciones de salud.Downloads
References
RAE. Diccionario de la Lengua Española. [Online].; 2014. Available from: http://dle.rae.es/?id=EPQzi07
Chiavenato I. Introducción a la Teoría General de la Administración España: McGraw-Hill Interamericana; 2004.
Koontz H, Weihrich H, Cannice M. Administración. Una perspectiva global y empresarial España: McGraw-Hill Interamericana; 2004.
Robbins S, Coulter M. Administración Londres: Pearson Educación; 2005.
Andrade S. Diccionario de Economía México: Ediciones Andrade S.A.; 2005.
ISO. Norma Internacional. Sistemas de gestión de la Calidad. Requisitos. Secretaría Central de ISO: 2015.
Jiménez R. Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios. Una mirada actual. Revista Cubana de Salud Pública. 2004; 30(1): 1-26.
Subirats J. Análisis de políticas públicas y eficacia de la Administración Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas; 1994.
Gómez I. Editorial: Salud y sus determinantes: indicadores, medición, abordajes. Población y Salud en Mesoamérica. 2017; 14(2): 1-3.
Morón J. Investigar e intervenir en educación para la salud Madrid: Narcea S.A. de Ediciones; 2015.
Banco Mundial. Indicadores del Banco Mundial. [Online].; 2017. Available from: https://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS?view=chart.
George R, Laborí R, Bermúdez L, González I. Aspectos teóricos sobre eficacia, efectividad y eficiencia en los servicios de salud. Revista de Información Científica. 2017; 96(6): 1153-1163.
García A. Percepción del bienestar y de la salud psicológica, y la eficacia de un programa de intervención en coaching en deportistas de alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 2016; 11(2): 211-219.
Bricio C. Atención primaria: eficiencia, equidad y salud. In Shiavone M, Ríos J. Economía y financiamiento de la salud. Buenos Aires: Editorial Dunken; 2013: 238.
López. Análisis de la eficacia y la eficiencia del Servicio Nacional de Salud. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española. 2013;(3044): 59-71.
Gómez I. Factores determinantes en salud relacionados con la eficacia y sostenibilidad de intervenciones en promoción de la salud. Tesis de doctorado. Madrid:; 2013.
Andrés M. Los valores como elemento básico de eficacia del sistema nacional de salud español en una profesión feminizada. Tesis de doctorado. Salamanca:; 2016.
Fernández A, Arias D, Padilla C, Calero S, Parra H. Alianzas y conflictos de grupos de interés de un hospital militar: aplicación del método Mactor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(1): 1-10.
Quintero C. Contribución de los posgrados de salud pública al avance y consolidación del nuevo sistema de seguridad social en Colombia. Academia Libre. Revista Cultural. 2014; 11(11): 65-70.
Nepo E, Velásquez A. El acuerdo nacional como espacio de consenso para la definición de los objetivos de la reforma de salud y establecer políticas de salud en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2016; 33(3): 540-545.
Gutierrez E, Piazza M, Gutierrez A, Hijar G, Carmona G, Caballero P, et al. Uso de la evidencia en políticas y programas de salud aportes del Instituto Nacional de Salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2016; 33(3): p. 580-584.
Saforcada E. La salud en indoafroiberoamerica: El paradigma necesario. Revista Latinoamericana de Psicología de la Salud y Social. 2011; 2(3): 311-320.
Lizán L. La evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud. Anales. 2010;(11): 1-34.
Melendro M. Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo de exclusión Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia; 2014.
Llamas R. Modelos de eficiencia y eficacia de las fundaciones. Tesis de maestría. Oviedo: Universidad de Oviedo; 2016.
Alfaro C, Gómez J. Un sistema de indicadores para la medición, evaluación, innovación y participación orientado a la administración pública. methaodos. Revista de ciencias sociales. 2016; 4(2): 274-290.
Sarría A, Villar F. Promoción de salud en la Comunidad Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia; 2014.
Catalá-López F, Ridao M. Evaluaciones rápidas de la eficacia y la seguridad de los nuevos medicamentos. Gaceta Sanitaria. In press. 2017.
Arciniégas J, Camacho M, Duarte E, Naranjo A. Medición del desempeño de la red de suministros de medicamentos en un hospital público de tercer nivel en la ciudad de Bogotá, a través del cuadro de mando integral. INGENIARE. 2016; 12(20): 75-90.
Terán G, Montenegro B, García V, Realpe I, Villarreal F, Fernández A. Diagnóstico de las variables del comportamiento organizacional en farmacias de Sangolquí, Ecuador. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(1): 1-7.
Hernández R, Ramírez M. Evaluación de la gestión, diseño y documentación de procesos para la farmacia del Hospital General Enrique Garcés. Tesis de maestría. Sangolqui:; 2016.
Morales A, Carratalá E, Espada J. Un estudio preliminar de la eficacia de un programa de promoción de la salud sexual en adolescentes con padres divorciados. Salud y drogas. 2016; 17(1): 37-44.
Bächler R, Mujica V, Orellana C, Cáceres D, Carrasco N, Davidson C, et al. Eficacia de un programa educativo estructurado en población diabética chilena. Revista médica de Chile. 2017; 145(2): 181-187.
Lorenzo M, González R, Avilés E, del Valle B. Diseño, construcción y validación de una escala para medir la eficacia y beneficios de los programas de bienestar en el trabajo. Informes Psicológicos. 2017; 17(2): 93-105.
Iglesias J. Valoración de la eficacia de una intervención basada en la estrategia naos sobre los valores antropométricos, bioquímicos y en los hábitos de salud de un grupo de escolares asturianos. Tesis de doctorado. Oviedo:; 2014.
. Gónzalez E. Eficacia de las intervenciones psicoeducativas en la reducción de la sobrecarga del cuidador informal del paciente con demencia. Tesis de doctorado. Bilbao; 2013.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.