Adaptación y validación en español del cuestionario MAPETO-br para evaluar la postura de trabajo en estudiantes de Odontología
Keywords:
postura, encuestas y cuestionarios, satisfacción en el trabajo, odontología del trabajo, mortalidad laboral, riesgos laborales, salud laboralAbstract
Introducción: La odontología es una de las carreras de mayor exigencia en el eje músculo-esqueletal del cuello y tronco superior, por lo que las posturas inadecuadas aprendidas durante el periodo de pregrado pueden considerarse como factores de riesgo.
Objetivo: Adaptar y validar el cuestionario MAPETO-br de Danielle Wajngarten para estudiantes de Odontología.
Métodos: Se preparó en español una versión previa del cuestionario MAPETO-br a partir de dos traducciones independientes de la versión original en portugués. Con el documento se realizó un pretest a dos profesionales de la salud expertos en ergonomía. Luego se aplicó una prueba piloto a 112 estudiantes de cuarto y quinto año de Odontología. Se realizó la recolección de datos mediante fotografía de la postura de los alumnos durante la atención dental y a través de la encuesta. Se midió la consistencia interna y se efectuó el análisis factorial exploratorio a través de examen de componentes principales.
Resultados: La versión final quedó compuesta por 12 de los 14 ítems del cuestionario MAPETO-br después de la validación de contenido y adaptación al medio cultural chileno. La consistencia interna para los 12 ítems tuvo un valor de alfa de Cronbach 0,796. Presenta, además, alta estabilidad en el tiempo.
Conclusiones: Los resultados muestran medidas válidas y confiables para el Cuestionario MAPETO-cl para evaluación de postura, siendo un método rápido durante la realización de trabajo clínico sentado, ayudando a la identificación de presencia o ausencia de factores de riesgo para el desarrollo de trastornos músculo-esqueléticos.
Downloads
References
1. Wajngarten D, Campos J, Garcia P. The Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand scale in the evaluation of disability - A literature review. Med Lav. 2017 [acceso: 28/12/2019]; 104(4). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28853432
2. Botta AC, Presoto CD, Wajngarten D, Campos J, Garcia P. Perception of dental students on risk factors of musculoskeletal disorders. Eur J Dent Educ. 2018 [acceso: 28/12/2019]; 22(4). Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/eje.12328
3. Wajngarten D, Nordi Sasso Garcia PP. Avaliação da postura ergonômica de trabalho em estudantes de odontologia. Faculdade de Odontologia de Araraquara: Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”; 2011.
4. Wajngarten D, Petromilli Nordi Sasso Garcia P. The Use of Magnification and Work Posture in Dentistry – A Literature Review. British Journal of Medicine and Medical Research. 2016;18:1-9.
5. Garcia P, Wajngarten D, Campos J. Development of a method to assess compliance with ergonomic posture in dental students. J Educ Health Promot. 2018;7. DOI: 10.4103/jehp.jehp_66_17
6. Presoto C, Wajngarten D, Garcia P. Risk Factors of Musculoskeletal Disorders in Dental Students – A Qualitative Study.Br J Med Med Res. 2016 [acceso: 28/12/2019]; 10(18). Disponible en: http://www.sciencedomain.org/abstract/16933
7. Garcia P, Gottardello ACA, Wajngarten D, Presoto CD, Campos J. Ergonomics in dentistry: experiences of the practice by dental students. Eur J Dent Educ. 2017 [acceso: 28/12/2019]; 21(3). DOI: 10.1111/eje.12197
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.