Factores moleculares implicados en insuficiencia cardiaca
Keywords:
insuficiencia, señalización, hipertrofiaAbstract
La insuficiencia cardiaca se define como un síndrome caracterizado por la incapacidad de proveer las necesidades metabólicas del organismo, presentando disnea y fatiga. Hasta ahora, se ha descrito la participación de varias moléculas involucradas en los mecanismos de señalización intracelular que conducen a la insuficiencia cardiaca y estimulan la síntesis de algunas proteínas, como colágeno, la cual induce a una hipertrofia cardiaca.
Downloads
References
1. Hilfiker-Kleiner D, Landmesser U, Drexler H. Molecular Mechanisms in Heart Failure Focus on Cardiac Hypertrophy, Inflammation, Angiogenesis, and Apoptosis; J. American College of Cardiology.2006;48(9):56-66.DOI: 10.1016/j.jacc.2006.07.007
2. Jalil J, de Petris V, Insuficiencia cardiaca. Santiago de Chile: Escuela de Medicina - Pontificia Universidad Católica de Chile; 2012. vol. I: Mecanismos.[acceso: 11/11/2015]. Disponible en: http://medicina.uc.cl/docman/1432/catview/10/pagina-3
3. Batista Júnior ML, Delascio Lopes R, Leite Seelaender MC, Lopes AC. Efecto antiinflamatorio del entrenamiento físico en la insuficiencia cardiaca: Rol del TNF-α y de la IL-10. Arq Bras Cardiol. 2009;93:692-700.
4. Rodríguez Pérez JM, Gallardo JG, Vargas Alarcón G. Bases moleculares de la insuficiencia cardiaca. Arch Cardiol Mex. 2006;76(Suppl 4):S10-S17.
5. Miranda R, Castro PG, Verdejo PH, Chiong M, Diaz-Araya G, Mellado R, Rojas D, Concepción R, Lavandero S. Estrés oxidativo e inflamación en insuficiencia cardiaca: Mecanismos de daño y alternativas terapéuticas. Rev Med Chile.2007;135:1056-63.
6. Pacher P, Schulz R, Liaudet L, Szabo C. Nitrosative stress and pharmacological modulation of heart failure. TRENDS Pharmacol Sciences.2005;26:165-76.
7. Kenneth E, López J, Buckler K, Archer S. Acute Oxygen-Sensing Mechanisms. N Engl J Med. 2005;353:2042-55.
8. De Gasparo M, Catt KJ, Inagami T, Wright JW, Unger TH. International Union of Pharmacology. The Angiotensin II Receptors, Pharmacol Reviews. 2000;52(3):415-72.
9. De la Serna F. Hipertrofia ventricular, remodelación, apoptosis. En: Insuficiencia cardiaca crónica. Buenos Aires: Federación Argentina de Cardiología; 2004. p. 155-88.
10. Ulate-Montero G, Ulate-Campos A. Actualización en los mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia cardiaca. Acta Médica Costarricense.2008;50(1):5-12.
11. Pinzón CE, Serrano ML, Sanabria MC. Papel de la vía fosfatidilinositol 3 kinasa (PI3K/Akt) en humanos. Rev. Cienc. Salud.2009;7(2):47-66.
12. Carreño JE, Apablaza F, Ocaranza MP, Jalil JE. Hipertrofia cardiaca: eventos moleculares y celulares. Rev Esp Cardiol.2006;59(5):473-86.
13. Bayeva M, Gheorghiade M, Hossein A.Mitochondria as a therapeutic target in heart failure. Journal of the American College of Cardiology.2013;61(6):599-610. DOI: 10.1016/j.jacc.2012.08.1021
14. Dirkx E, da Costa Martins PA, deWindt LJ. Regulation of fetal gene expression in heart failure.Biochimica et Biophysica Acta – Molecular Basis of Disease.2013;1832(12):2414-24. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bbadis.2013.07.023
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.