Índice de asimetría bilateral morfológica de extremidades inferiores y superiores en jugadores de baloncesto universitario
Keywords:
asimetría bilateral, impedancia bioeléctrica, extremidad dominante, no dominante, masa magra, masa grasaAbstract
Introducción: El baloncesto es objeto de múltiples estudios que incluye la valoración mediante tecnologías actuales como la bioimpedancia.
Objetivo: Comparar los índices de asimetría (IA) de las extremidades superiores e inferiores en jugadores de baloncesto universitario por nivel deportivo.
Método: Se evaluaron 24 jugadores de baloncesto de diferente nivel competitivo, representativo 1) universitario (n = 12) y 2) facultad (n = 12). Se determinó la circunferencia de brazos y piernas, además de masa magra y grasa por bioimpedancia. Se determinó el índice de asimetría de los miembros inferiores y superiores y se compararon por nivel deportivo.
Resultados: La comparación de los índices de asimetría entre brazos y piernas en el grupo total identificó diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) en lo referente a la masa grasa, con mayor adiposidad en extremidades superiores, y un índice de asimetría de -10,8. Cuando se compararon las mismas variables en función del nivel deportivo, los jugadores representantes de la universidad mostraron mayores valores (p < 0,05) en el índice de asimetría de la masa total, circunferencias, masa magra y masa grasa. Las comparaciones intergrupales señalan diferencias en los índices de asimetría del brazo vs. la pierna en masa magra para ambos grupos (p < 0,05) mientras que los de la facultad mostraron diferencia también para grasa con índice de asimetría de 18,3 (p < 0,05).
Conclusiones: Indistintamente del nivel deportivo, existen diferentes niveles del índice de asimetría entre extremidades superiores e inferiores en el componente de masa grasa, aunque menores valores del índice de asimetría fueron característicos de los individuos de mayor nivel deportivo.
Downloads
References
1. Ward LC. Segmental bioelectrical impedance analysis: an update. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2012;15(5):424-9.
2. Bazan N. Consumo de oxígeno, definición y características. ISDe Sports Magazine. 2014 [02/02/2020];6(20). Disponible en: http://www.isde.com.ar/ojs/index.php/isdesportsmagazine/article/viewFile/109/127
3. Carpes FP, Mota CB, Faria IE. On the bilateral asymmetry during running and cycling –a review considering leg preference. Phys Ther Sport. 2010;11(4):136-42.
4. Ben AO, Chaouachi A, Chaouachi M, Makhlouf I, Farthing J, Granacher U, et al. Dominant and non-dominant leg press training induce similar contralateral and ipsilateral limb training adaptations with children. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism. 2019;44(9):973-84.
5. Theoharopoulos A, Tsitskaris G, TSAKLIS P. Knee strength of professional basketball players. J Strength Cond Res. 2000;14(4):457-63.
6. Tomkinson GR, Popović N, Martin M. Bilateral symmetry and the competitive standard attained in elite and sub-elite sport. J Sports Sci. 2003;21(3):201-11.
7. Hughes G. Gender differences in intra-limb coordination during single limb landings on dominant and non-dominant legs. Journal of Human Sport and Exercise. 2019;15(1):14-21.
8. Jandova S, Volf P, Vaverka F. The influence of minimalist and conventional sports shoes and lower limbs dominance on running gait. Acta of Bioengineering and Biomechanics. 2018;20(3):3-9.
9. Candia Luján R, Nuñez Escudero BA, Carreón Santa Cruz KI, de León Fierro LG, Carrasco Legleu CE, Candia Sosa KF. Índice de asimetría bilateral similar de las manifestaciones de la fuerza muscular de extremidades inferiores en jóvenes universitarios. Retos. 2018;(33):34-6.
10. Krzykała M. Dxa as a Tool for the Assessment of Morphological Asymmetry in Athletes. AEM, editors. Dual Energy X-Ray Absorptiometry. Rijeka Croatia inTech; 2012. p. 59-74.
11. Čvorović A. The Influence of Basketball on the Asymmetry in the Use of Limbs. Montenegrin Journal of Sports Science and Medicine. 2012;1(1):15-9.
12. McClanahan BS, Harmon-Clayton K, Ward KD, Klesges RC, Vukadinovich CM, Cantler ED. Side-to-side comparisons of bone mineral density in upper and lower limbs of collegiate athletes. Journal of Strength and Conditioning Research. 2002;16(4):586.
13. Rodríguez CP, González MC, Sánchez JS. ¿Es el ejercicio físico un factor determinante de las asimetrías funcionales en la extremidad inferior? Apuntes Educación Física y Deportes. 2016;3(125):7-20.
14. Schiltz M, Lehance C, Maquet D, Bury T, Crielaard J-M, Croisier J-L. Explosive strength imbalances in professional basketball players. Journal of Athletic Training. 2009;44(1):39-47.
15. Bell DR, Sanfilippo JL, Binkley N, Heiderscheit BC. Lean mass asymmetry influences force and power asymmetry during jumping in collegiate athletes. Strength Cond J. 2014;28(4):884-91.
16. Poliszczuk T, Mańkowska M, Poliszczuk D, Wiśniewski A. Symmetry and asymmetry of reaction time and body tissue composition of upper limbs in young female basketball players. Pediatr Endocrinol Diabetes Meta. 2013;19(4):132-6.
17. Bishop C, Read P, Chavda S, Turner A. Asymmetries of the lower limb: The calculation conundrum in strength training and conditioning. Strength Cond J. 2016;38(6):27-32.
18. Fort-Vanmeerhaeghe A, Gual G, Romero-Rodriguez D, Unnitha V. Lower limb neuromuscular asymmetry in volleyball and basketball players. J Hum Kinet. 2016;50(1):135-43.
19. Teixeira J, Carvalho P, Moreira C, Santos R. Isokinetic assessment of muscle imbalances and bilateral differences between knee extensores and flexores’ strength in basketball, footbal, handball and volleyball athletes. Int J Sports Sci. 2014;4(1):1-6.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.