Asociación de estado nutricional e hipertensión arterial en el niño de 7 a 11 años con alto peso al nacer
Keywords:
macrosomía, estado nutricional, tensión arterialAbstract
Introducción. La obesidad es un exceso de grasa corporal que por lo general y no siempre, se ve acompañado por un incremento del peso corporal. Es uno de los grandes problemas actuales del mundo. Además, la obesidad se está presentando con mayor frecuencia en niños y adolescentes, (siendo el trastorno nutricional más frecuente en los países desarrollados), en esta edad, la obesidad se presenta con graves complicaciones y severas alteraciones psicológicas.Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son unas de las primeras causas de muerte en el mundo. Por ejemplo, en el 2001, un tercio de las muertes en el mundo fueron causadas por estas enfermedades, tendencia que se mantiene en la actualidad.
Como es conocida la hipertensión arterial es unos de los problemas de salud más importantes de la medicina contemporánea, tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo. Actualmente se han tenido avances considerables en cuanto a la detección, evolución y manejo de la hipertensión en edades pediátricas, a través de la identificación y seguimiento de niños y adolescentes con cifras elevadas de tensión arterial primaria como una enfermedad detectable y prevenible. Objetivo: Determinar si el alto peso al nacer constituye un factor predictor para la asociación del estado nutricional, sobrepeso, obesidad y la tensión arterial en niños de 7 a 11 años. Método, Se realizó un estudio descriptivo con un diseño de tipo caso - control con los niños nacidos entre enero de 1992 y diciembre de 1995, con el fin de identificar de forma temprana asociación de obesidad con hipertensión arterial. Resultados. Según la valoración nutricional de los niños y clasificación de la tensión arterial en ambos grupos, vemos en el grupo de estudio, que el sobrepeso son pre hipertensos el 7,14% e hipertensos el 5,01 y en los obesos el 5,00% son pre hipertenso y el 7,15% son hipertensos, con una p=0.0000, en el grupo control se observa que el sobrepeso son pre hipertensos 8,00% e hipertensos 2,00% y en los obesos el 8,00% pre hipertensos e hipertensos 3,00%, con una p= 0.2811 ,Conclusiones. El alto peso al nacer es un factor predictor para la asociación del estado nutricional
y la hipertensión arterial. Preocupante la gran asociación que existe entre el estado nutricional la pre hipertensión e hipertensión arterial en el grupo de estudio. Debemos señalar el número de pre hipertenso en ambos grupos.
Downloads
References
1- Violante Ortiz Rafael M. Obesidad y Diabetes tipo 2 en el niño. Una nueva Epidemia. Rev. Endocrinol Nutr 2001, 9 ( 2 ). 103-106.
2- Pi Sunyer. Fx medical lozards of obesity. Ann Intern Med 1993, 119: 655-60
3- Barret-Connor. EL. Obesity, atherosclerosis and coronary arterydisease. Ann Intern Med 1985, 103: 1010-9.
4- Hernán C. La obesidad: un desorden metabólico de alto riesgo para la salud. Coloma Med 2002: 33: 72-80.
5- . Celia Bosch Salado,Regino Piñero. Rosario Carballo Martínez. José Emilio Fernández-Britto. Adiposidad: Factor de riesgo aterosclerótico. Su estudio en el crecimiento y desarrollo del niño obeso Rev. Cubana Invest Biomedica 1998, 17 ( 2 ): 165-72.
6- Reilly JJ, Methuen E,Mc Dowell ZC, Harcking B, Alexander D, et al. Health consecuences of obesity. Archives of disease in childhood 2003, 88: 748-52.
7- Vilalta G.*, Dago Y.*, O’Connor J.**, Calas, H.**, Figueredo J.**. Análisis de la variación del flujo sanguíneo en la bifurcación carótida con diferentes grados de estenosamiento, utilizando MEF. Ingeniería Mecánica, 2 (2008) 21-28
8- Enrique Regidos. Exposición a factores de riesgo a lo largo de la vida y enfermedad cardiovascular. Septiembre 2006 Volumen 20. Número 05 p. 339-341.
9 - Rocella J. The Fourth Reporto n the Diagnosis. Evaluation an trealment of high blood pressure in children and adolescents. Pediatries 2004, 114 ( 3 ) : 555-76
10- Cervantes J, Cuauhtémoc A, Aguallo A. Diagnóstico y prevalencia de la Salud Pública Mex 2000; 42: 529-32
11- Carballo R, Bosch C, Piñero R, Duran A, Fernández-Britto JE. La hipertensión y la obesidad en el nuño como factores potenciales de riesgo aterosclerótico en el adulto joven. Rev. Cubana Invest Biomrd 1998 : 17 (2) : 173-78.
12- Dwyer JJ, Stone EJ, Yang M, Felman H, Webber LS. Predictor of overweight and overfatness in a multiethnic Pediatrics population. AMJ Clin Nutr 1998; 67 : 602-10,
13- Lepercq J,Tinsit J,Hauguel De Mouzon S;Etiopathogeny of fetal macrosomía .J Gynecol obstet Biol Reprod(Paris) 2000;29(Suppll ):6-12.
14- Rodríguez LE, La obesidad y sus consecuencias clínico metabólicas : Revisión Bibliografica. Rev cubana Endocrinología 2004 ; 15: 3.
15- Baltodano A, Esquivel ML, Más C. Guias para la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica empezando desde la niñez. Rev Costarr Cardiol 2004; 6 (2) : 63-72.
16- Barker DJP, Bill AR, Osmond C y cols. Fetal and placental size and risk of hypertension in adult life. BMJ 1990; 301 : 259-263
17- Stein CE, Fall CH, Rumoran K, Osmond C, Cox V, Barker DJ. Fetal growth and coronary heart disease in south India. Lancet 1996 ; 348 : 1269-73. 18-Tene C, Espinoza M, Silva N, Girón J. Peso elevado al nacer como factor de riesgo para obesidad infantil. Gac Méd Méx. 2003;139(1):15-20.
19- Jung-Nan W, Hung-Yuan L, Fung-Chang S, Chau-Ching L, Chuan-Chi C, Chung-Yi L, Lee-Ming C. Birth weight correlates differently with cardiovascular risk factors in youth. Obesity. 2007;15:1609-16.
20- Mehta SH, Kruger M, Sokol RJ. Being too large for gestational age precedes childhood obesity in African Americans. Am J Obstet Gynecol. 2011;204(3):265.e1-5.
21- Manuel Ticona Rendón, Lourdes Luna Ticona, Diana Huanco Apaza, Percy Pacora Portella. Estado nutricional y alteraciones metabólicas en niños de 8 a 10 años con antecedente de macrosomía fetal, en Tacna, Perú. Rev. peru. ginecol. obstet. vol.60 no.2 Lima abr. 2014
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.