Variaciones anatómicas de los senos frontales en radiografías de cráneo de pacientes con cráneos braquicéfalos
Keywords:
senos frontales, variantes anatómicas, agenesias, asimetría, radiografíasAbstract
Introducción: La anatomía ósea de las cavidades paranasales presenta múltiples variantes, que pueden ser causa o factor predisponente de enfermedad rinosinusal, entre las que se encuentran las asimetrías y las agenesias. Éstas pueden ser reparos de gran importancia en la cirugía endoscópica nasal y demandan atención médica con frecuencia.
Objetivo: Determinar las variaciones anatómicas de los senos frontales en los pacientes con cráneos braquicéfalos y que no presentaron diagnóstico de enfermedad rinosinusal.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, donde fueron estudiados los diámetros transversales y longitudinales de los senos frontales a través de radiografías de cráneo AP en 28 pacientes con cráneos braquicéfalos, en el servicio de imagenología del Hospital Juan Bruno Zayas Alfonso en los meses de enero y febrero de 2019.
Resultado: Se identificaron las principales variaciones de los senos frontales a través de radiografías de cráneo y su comportamiento según variables epidemiológicas.
Conclusiones: Predominó los enfermos (9) en el rango etáreo de 19-29 años, lo que representa un 32,1 %, hubo un ligero predominio de los hombres con respecto a las mujeres, 10 (35,7 %) pacientes presentaron agenesia bilateral y 3 (10,7 %) agenesia unilateral izquierda. Las magnitudes de las cavidades derechas fueron mayores que las izquierdas y los senos frontales estudiados son asimétricos por su tamaño y posición.
Palabras clave: senos frontales; variantes anatómicas; agenesias; asimetría; radiografías.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.