Consecuencias en la salud humana del uso de las tecnologías de producción de aceites vegetales refinados de semillas
Keywords:
aceites refinados, enfermedades crónicas no transmisibles, inflamaciónAbstract
Introducción: La producción y consumo de aceites vegetales refinados ha incrementado de manera notable en los últimos años a nivel mundial a la vez que han aumentado determinadas enfermedades crónicas no transmisibles. En sus inicios estos productos se recomendaban como saludables y sustitutos de grasas animales, pero con el paso de los años y el avance científico que conlleva se publicaron varios estudios que cuestionan dichas recomendaciones al encontrar posibles problemas para la salud relacionado con su ingesta.
Objetivo: Evidenciar los impactos negativos que han tenido sobre la salud el uso de estas tecnologías en el campo de la nutrición humana.
Métodos: Se realizó una búsqueda de artículos en Pubmed y Google Académico, con las palabras clave: Aceites refinados, enfermedades crónicas no transmisibles, inflamación, riesgo.
Conclusiones: La producción actual de aceites vegetales refinados procedentes de semillas representa un serio riesgo a la salud humana al estar correlacionado con diversas enfermedades.
Palabras clave: aceites refinados; enfermedades crónicas no transmisibles; inflamación.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.