Perfil antropométrico y composición corporal en aspirantes de la escuela de formación de soldados del ejército
Keywords:
perfil antropométrico, composición corporal, salud militarAbstract
Introducción: la estimación de la composición corporal a través de técnicas antropométricas es recurrente en la evaluación de los soldados de las fuerzas armadas, permitiendo el control de diversas variables relacionadas.Objetivo: describir el perfil antropométrico y de composición corporal a través de los indicadores de sobrepeso: peso ideal, índice de masa corporal y circunferencia de cintura.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transeccional de campo en 153 aspirantes varones de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército (ESFORSE), en edades comprendidas entre 19 y 24 años. Se midieron valores de peso y talla para el cálculo de ecuaciones antropométricas, se analizó un total de 37 variables antropométricas. El estudio se apoyó de forma teórica de investigadores previos que sirven para comparar resultados y establecer decisiones estratégicas acertadas.
Resultados: el análisis de los resultados de la muestra estudiada obtuvo un índice de masa corporal de 21,09, para el 50 % de la muestra, infiriéndose que el grupo analizado representa una muestra homogénea para este indicador. Por otra parte, se constató prevalencia de peso normal en los aspirantes masculinos, obteniéndose en la totalidad de la muestra valores de circunferencia de cintura menores a los de la referencia para bajo riesgo.
Conclusiones: existe prevalencia de peso normal en la muestra sometida a estudio, este indicador es menor que el establecido en la población general, patrón tomado por autores como Márquez, Castañeda y otros.
Downloads
References
1. Fajardo E. Valoraciones nutricionales del soldado colombiano y propuestas de su ración de campaña. Investigación y desarrollo social. 1994;5:105-20.
2. Gefen A, Epstein Y. The Mechanobiology and Mechanophysiology of Military-Related Injuries. Springer; 2016.
3. Soares MM, Rebelo F. Advances in Usability Evaluation, Parte 1. CRC Press. Taylor & Francis Group; 2013.
4. Margolis LM, Murphy NE, Martini S, Spitz MG, Thrane I, McGraw SM, et al. Effects of winter military training on energy balance, whole-body protein balance, muscle damage, soreness, and physical performance. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism. 2015;39(12):1395-401.
5. Everett H, Gutekunst D, Frykman P, Nindl B, Alemany J, Mello R, et al. Efectos de dos programas diferentes de formación de ocho semanas en el rendimiento físico militar. Journal of Strength & Conditioning Research. 2008;2:524-34.
6. Taylor MK, Pietrobon R, Taverniers J, Leon MR, Fern BJ. Relationships of hardiness to physical and mental health status in military men: a test of mediated effects. Journal of behavioral medicine. 2013;36(1):1-9.
7. Kenney WL, Wilmore J, Costill D. Physiology of Sport and Exercise. 6th Edition. USA: Human kinetics; 2015.
8. Calero S, González S. Preparación física y deportiva. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2015.
9. Sundgot J, Meyer NL, Lohman TG, Ackland TR, Maughan RJ, Stewart AD, et al. How to minimise the health risks to athletes who compete in weight-sensitive sports review and position statement on behalf of the Ad Hoc Research Working Group on Body Composition, Health and Performance, under the auspices of the IOC Medical Commission. British Journal of Sports Medicine. 2013;47(16):1012-22.
10. Salguiro D, Barroso R, Barbosa A, Telles T, Junior O. Parámetros Antropométricos de Cadetes entre los diferentes deportes Militares. Int J Morphol. 2015;33(3):831-4.
11. Friedl KE. Body composition and military performance—Many things to many people. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2012;26:S87-S100.
12. Castañeda S, Caiffa N. Relación entre composición corporal y el rendimiento físico en la Escuela Militar de Cadetes “José María Córdoval”. Revista Científica General José María Córdoval. 2015 enero-junio;13(15):257-70.
13. Margolis LM, Rood J, Champagne C, Young A, Castellani JW. Energy balance and body composition during US Army special forces training. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism. 2013;38(4):396-400.
14. León S, Calero S, Chávez E. Morfología funcional y biomecánica deportiva. 2nd ed. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2016.
15. Crombie AP, Liu PY, Ormsbee MJ, Ilich JZ. Weight and Body-Composition Change During the College Freshman Year in Male General-Population Students and Army Reserve Officer Training Corps (ROTC) Cadets. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2012; 22(6):412-21.
16. Kobermann AM, Mayhew J. Relationship of Body Mass to Army Physical Fitness Test Performance in College ROTC Cadets. 25th Annual Student Research Conference. Kirksville: Truman State University; 2012.
17. Wen-Chyuan Chen K, Pin-Kun C, I-An L, Ku Fu X, Mei-Chich H, Tian-Chong Liang MA. Study of basic military training on the physical fitness and physical self-concept for cadets. J Phys Educ Recreat. 2007;13(2):6-12.
18. Salguiro D, Barroso R, Barbosa A, Telles T, Junior O. Parámetros antropométricos de cadetes entre los diferentes deportes militares. Int J Morphol. 2015;33(3):831-4.
19. Sandoval ML, Marcel T, Carrasco OR. Incidencia de las actividades físico-recreativas en la condición física de mujeres aspirantes a policías de la provincia de Pichincha. Lecturas: educación física y deportes. 2015 noviembre;20(210):1-11.
20. Bustamante D. Antropometría y composición corporal. Archivos militares. 2011;8:55-69.
21. Borja OR. Control y seguimiento de los sistemas energéticos y composición corporal-somatotipo en el rendimiento físico, del equipo de pentatlón militar de la Federación Deportiva Militar del Ecuador (FEDEME) en el año 2013. Máster. Quito: Escuela Politécnica del Ejército, Ciencias Humanas y Sociales; 2013.
22. Barroso G, Calero S, Sánchez B. Evaluación ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2015.
23. Barroso G, Sánchez B, Calero S, Recalde A, Montero R, Delgado M. Evaluación exante de proyectos para la gestión integrada de la I+D+i. Experiencia en universidades del deporte de Cuba y Ecuador. Lecturas: educación física y deportes. 2015 mayo;20(204):1-7.
24. Fernández A, Flores J, Fernández RR, Armijos LA, Moreno GR. Inserción de los estudios de prospectiva estratégica en la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Lecturas: educación física y deportes. 2016 enero;20(212):1-8.
25. Márquez M. Ergonomía en la Oficina San Cristóbal. Universidad Experimental del Tachira; 2011.
26. Gris GM. Componentes del somatotipo y ecuaciones antropométricas. Apunt Medicina de L `ESport. OMS. Comité de Expertos de la OMS sobre el estado físico. El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Ginebra (Suiza); 1995.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.