Indicadores cineantropométricos y nutricionales para el control saludable de la condición física
Keywords:
cineantropometría, nutrición, condición física, estudiantes universitarios.Abstract
Introducción: La calidad de vida es un concepto que abarca numerosas variables influyentes, que incluye la condición física como requisito influyente en numerosas enfermedades no trasmisibles. La comunidad estudiantil universitaria de educación básica necesita presentar buenos indicadores cineantropométricos y nutricionales para su futuro egreso, siendo esta una condición exigida para el ejercicio profesional.Objetivo: Determinar indicadores cineantropométricos y nutricionales para el control saludable de la condición física en estudiantes de Educación de la Universidad Técnica de Manabí.
Métodos: Se estudió una muestra aleatoria representativa de 50 estudiantes en Educación Básica en la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí. Se investigaron parámetros relacionados con el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa en cintura-cadera, el gasto calórico total, el registro de la ingesta calórica diaria y el balance energético.
Resultados: El 50 % de los estudiantes estuvieron sobrepeso u obesos, manifestando además un índice de actividad física bajo. El 24 % tuvieron una relación peso-talla normal, pero con elevado índice cintura-cadera, lo cual reflejó acumulación de tejido adiposo en la región abdominal. Además 23 (46 %) manifestaron un balance energético positivo a favor de la ingesta, incluyendo los dos que clasifican con un Índice de Masa Corporal de tipo delgados o bajo peso.
Conclusiones: Los resultados demuestran que los estudiantes evaluados con el Índice de Masa Corporal, el Índice Cintura-Cadera y el índice de actividad física están en correspondencia con un balance energético positivo, lo que refleja una tendencia a un estilo de vida no saludable incongruente con sus funciones de futuros educadores.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.