Interactive methodological strategies of virtual education in medicine: a systematic review
Keywords:
Educational strategies, teaching, teacher, education, learning, human medicineAbstract
Introduction: The pandemic caused by COVID - 19 has caused a radical change in education, one of the most affected being medical education. The programs of this career have made changes to maintain the study plan, arising the need to implement new methodological strategies that allow the best performance of the student.
Objective: Describe interactive methodological strategies for the improvement of teaching practice in the human medicine program, taking into account the current context, based on evidence published as a result of research.
Methods: This systematic review is based on evidence published as a result of research in the SCOPUS, Scielo, Latindex and DOAJ databases. Articles that have been published between the years 2017 and 2021 with free access and that are written in English or Spanish were chosen. The study will significantly improve teaching practice in human medicine programs.
Development: In tables 1,2, some interactive methodological strategies of virtual education (29.8%) are shown, which satisfy the demanding needs of the education industry and with the help of technology have transformed the educational system into a mode in line. From the results found in the review of the articles (table 3), it can be inferred that applying methodological strategies where there is an active interaction between the teacher and student are beneficial in learning.
Conclusions: It was determined that implementing interactive methodological strategies such as virtual simulation, collaborative work, flipped classroom and virtual learning environments in the training of the medicine program contributes significantly to student learning and stimulation.
Downloads
References
1.Mata LRF da, Pessalacia JDR, Kuznier TP, Neto PK da S, Moura C de C, Santos FR dos. Daily lives of university students in the health area during the beginning of the Covid-19 pandemic in Brazil. Investigación y Educación en Enfermería. 2021 Oct 29;39(3):2216–0280.
2.Álvarez Valdés C, Sepúlveda Valenzuela L, Álvarez Valdés C, Sepúlveda Valenzuela L. The university experience of students with free tuition in the context of COVID-19 pandemic. Ultima década. 2021 Oct;29(56):176–212.
3.Ibaceta Vergara CP, Villanueva Morales CF. Entornos virtuales de aprendizaje: variables que inciden en las prácticas pedagógicas de docentes de enseñanza básica en el contexto chileno. Perspectiva Educacional. 2021 Nov 1;60(3):132–58.
4.Pando VF. Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo. Propósitos y Representaciones. 2018 Jan 6;6(1):463–505.
5.Khasawneh RR. Anatomy Education of Medical Students During the COVID 19 Pandemic. International Journal of Morphology. 2021 Oct 1;39(5):1264–9.
6.Juanes B, Munévar O, Cándelo H. La virtualidad en la educación. Aspectos claves para la continuidad de la enseñanza en tiempos de pandemia.
7.Frías M, Haro Y, Artiles I. Las habilidades cognitivas en el profesional de la Información desde la perspectiva de proyectos y asociaciones internacionales. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información. 2017 Mar 22;31(71):201–18.
8.Chipana C, Paz L. Estrategias didácticas comunitarias para la enseñanza y aprendizaje del idioma Aymara como Lengua Materna en la Educación Superior. Educación Superior. 2021;8(1):15–28.
9.Geovanny B, Cajo H, Mayacela G, Ii A, Mesías Hidalgo I, Iii C, et al. Estrategias didácticas para potenciar el aprendizaje de Farmacología clínica. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2017 May 5;16(3):439–53.
10.López M, Escorza YH. Estudio de la relación entre estrategias de aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de medicina : Study of the relationship between learning strategies and academic performance in medical students. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas. 2021 Jun 28;46(2):8–15.
11.Tejedor S, Cervi L, Tusa F, Parola A. Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social. 2020 Oct 30;2020(78):19–40.
12.Codina L. Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicasoma de conducto auditivo externo: estudio de una serie de casos. Revista ORL. 2020 May 17;11(2):139–53.
13.Gutiérrez-Cirlos C, Naveja JJ, Sánchez-Mendiola M. Modelos de educación médica en escenarios clínicos. Investigación en Educación Médica. 2020 Jul 7;(35):96–105.
14.Arribalzaga EB, Jacovella PF, Ferrante MS, Algieri RD, Arribalzaga EB, Jacovella PF, et al. Enseñanza virtual de cirugía en el grado de Medicina durante la pandemia de COVID-19. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. 2021;24(3):125–31.
15.Valdés D, García M, Cabrera C, Hernández Y, Rodríguez Y, Miralles E. Perspectiva de profesores y estudiantes de medicina sobre la implementación de las estrategias curriculares.
16.Vite H. Estrategias tecnológicas y metodológicas para el desarrollo de clases online en instituciones educativas. Conrado. 2020;16(75).
17.Molina T, Lizcano C, Álvarez S, Camargo T. Crisis estudiantil en pandemia. ¿Cómo valoran los estudiantes universitarios la educación virtual? Conrado. 2021;17(80).
18.Ricardo P, López-Aguilar D. El burnout académico y la intención de abandono de los estudios universitarios en tiempos de COVID-19. Vol. 26, Revista mexicana de investigación educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa; 2021. 663–689 p.
19.Mercado-Rey MR, Cortez-Orellana SA, Febres-Ramos RJ, Mercado-Rey MR, Cortez-Orellana SA, Febres-Ramos RJ. Satisfacción estudiantil en una facultad de medicina por la virtualización de la enseñanza en el contexto de la pandemia de COVID-19. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. 2021;24(1):15–9.
20.Mendoza HH, Burbano VM, Valdivieso MA, Mendoza HH, Burbano VM, Valdivieso MA. The Role of the Teacher of Mathematics in Virtual University Education. A Study in the Pedagogic and Technologic University of Colombia. Formación universitaria. 2019;12(5):51–60.
21.Bonilla M, Cárdenas J, Florcita A, Pérez D. Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL. 2020 Sep 10;7(3):25–36.
22.García-Gil D, Cremades-Andreu R. “Flipped classroom” en educación superior. Un estudio a través de relatos de alumnos. Revista mexicana de investigación educativa. 2019;24(80):101–23.
23.Domíguez-Torres L, Vega-Peña N, Sierra-Barbosa D, Pepín-Rubio J. Aula invertida a distancia vs. aula invertida convencional: un estudio comparativo. Iatreia. IATREIA. 2021;34(3):260–5.
24.Prieto-Martín A, Barbarroja-Escudero J, Lara-Aguilera I, Díaz-Martín D, Pérez-Gómez A, Monserrat-Sanz J, et al. Aula invertida en enseñanzas sanitarias: recomendaciones para su puesta en práctica. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. 2019;22(6):253–62.
25.Zimbrón A, Gutiérrez E. Academic Performance in Virtual Learning Environments During Covid-19 Pandemic in Higher Education [Internet]. Human Sciences. 2021 [cited 2022 Jan 2]. Available from: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/2862/version/3022
26.Agüero AO, Torres AT. Curso optativo en ambientes virtuales de aprendizaje en la Escuela Latinoamericana de Medicina [Internet]. Vol. 14. 2019 [cited 2022 Jan 3]. p. 18–
27.Available from: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96235
27.Hernández Galvez Y, López Arbolay O, Fernández Oliva B, Hernández Galvez Y, López Arbolay O, Fernández Oliva B. Nueva realidad en la educación médica por la COVID-19. Educación Médica Superior. 2021;35(1).
28.Matzumura Kasano JP, Gutiérrez-Crespo H, Pastor-García C, Zamudio-Eslava LA, Ruiz-Arias RA. Metodología activa y estilos de aprendizaje en el proceso de enseñanza en el curso de metodología de la investigación de una facultad de ciencias de la salud. Anales de la Facultad de Medicina. 2018 Dec 30;79(4):293–300.
29.Veliz-Rojas L, Veliz-Rojas L, González LZ, Saavedra AB. Simulación como estrategia de desarrollo de competencias culturales en estudiantes del área de la salud. Educación Médica Superior. 2021 Nov 30;35(4).
30.Martinez IL, Martinez IDL, Carmona BSA. Simuladores virtuales como herramientas fundamentales para la educación médica clínica en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior. 2021 Feb 18;35(1).
31.Ruiz-Gómez JL, Martín-Parra JI, González-Noriega M, Redondo-Figuero CG, Manuel-Palazuelos JC. La simulación como modelo de enseñanza en cirugía. Cirugía Española. 2018 Jan 1;96(1):12–7.
32.Amorocho OD, Amorocho OAD, Ramos LMC, Lemus GMR, Alonso LCA. Aprendizaje basado en proyectos como una estrategia para la enseñanza en ciencias de la salud. Educación Médica Superior. 2021 Nov 30;35(4).
33.Vidal MV, Vidal MNV. Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior. 2020 Sep 10;34(3).
34.Borja M, Rincón T, Santos O, Gurumendi I. Uso del material didáctico para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en medicina. RECIMUNDO. 2021 Jul 30;5(3):168–87.
35.Gonzáles-García S, Casadelvalle I, Urda M, Thorvald F, Mezquía N, Melón R. Un reto en tiempos de pandemia para la educación médica en Cuba. Educación Médica Superior. 2020;34(3).
36.MERCADO AE, SÁNCHEZ E, RODRÍGUEZ A V. Estrategias de motivación en ambientes virtuales para el autoaprendizaje en matemáticas. Revista ESPACIOS. 2019 Apr 15;40(12).
37.Vergara E, Rodrigo V, Alvarez M, Camacho L, Galvez JG. Educación médica a distancia en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior. 2020 May 26;34(2).
38.FIgueredo OB. Estrategias de aprendizaje para formar en Educación Superior a una generación interactiva. Educación Médica Superior. 2016 Oct 5;31(2).
39.Chirino-Barceló Y. La educación médica, ¿qué nos dejó la pandemia? Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC. 2022;67(2):86–8.
40. Morales Ramos JG, Picón Pérez MS, Manayay LLaguento FA and Reynosa Navarro E. Burnout and anxiety levels in human medicine teachers, COVID-19 context. F1000Research 2022, 11:491 (https://doi.org/10.12688/f1000research.110498.1)
41.García I, Roque L, la Rosa N, Blanco N, García I, Roque L, et al. Un nuevo entorno en la educación médica en tiempos pos-COVID-19. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [cited 2022 Nov 24];14. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742022000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
42.Serna-Corredor D, Martínez-Sánchez L. Bimodalidad en educación médica – Medicina Interna de México. Medicina Interna de México [Internet]. 2022 [cited 2022 Nov 24];38(6). Available from: https://medicinainterna.org.mx/article/bimodalidad-en-educacion-medica/
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.