The latin language in the teaching of Anatomy: relevance in the past, present and future
Keywords:
anatomy, latin terminology, medical humanitiesDownloads
References
1. Castro J, Sánchez J, Pares G. Estrategias para la educación virtual de anatomía general durante la pandemia de COVID-19. Rev Cub Investig Bioméd. 2021 [acces 01/07/2021];40(3):e1843. Available from: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1843/1034
2. Mejías R. El latín como lengua de la terminología anatómica: Algunas observaciones sobre su rol. Rev Arg Anat Onl. 2012 [acces 01/07/2021];3(2):33-42. Available from: https://www.revista-anatomia.com.ar/archivos-parciales/2012-2-revista-argentina-de-anatomia-online-a.pdf
3. Chuaqui C, Dagnino J. Manual de Terminología Médica Latina. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile; 2000.
4. Arráez LA, Bueno JL, Raio N. Toledo School of Translators and their influence on anatomical terminology. Ann Anat-Anat Anzeiger. 2015;198:21-33. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.aanat.2014.12.003
5. Smith SB, Carmichael SW, Pawlina W, Spinner RJ. Latin and Greek in gross anatomy. Clin Anat. 2007;20(3):332-7. DOI: https://doi.org/10.1002/ca.20342
6. Sakai T. Historical evolution of anatomical terminology from ancient to modern. Anat Sci Int. 2007;82(2):65-81. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1447-073X.2007.00180.x
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.