Relación del somatotipo y las alteraciones postulares podológicas del arco plantar
Palabras clave:
Cineantropometría, Militares, Pie Plano, Pie Cavo, SomatotipoResumen
Introducción: El somatotipo como técnica médico-biológica estudia mediante la clasificación corporal diversos indicadores físicos, los cuales pueden asociarse con otros indicadores corporales y de rendimiento, tales como las alteraciones posturales que provocan trastornos locomotores, los cuales pueden limitar a corto, mediano o largo plazo el rendimiento físico de soldados del ejército. Objetivo: El objetivo del paper fue determinar y relacionar los somatotipos predominantes y los tipos de pies presentados en militares del ejército ecuatoriano. Métodos: Se estudia una muestra de 124 militares del fuerte militar Epiclachima, ubicado al sur de la ciudad de Quito, Ecuador, con vistas a valorar el nivel de asociación entre el somatotipo y las alteraciones posturales podológicas del arco plantar, valorando la hipótesis planteada por Chávez (1). Resultados: La investigación describe la existencia de un mayor por ciento de somatotipo Endomorfo (51,62%), Mesomorfo (45,97%) y Ectomorfo (2,41%) respectivamente, presentado la mitad de los somatotipos (50%) pies normales. El somatotipo endomorfo presentó un 48,4% sin alteraciones podológicas del pie izquierdo, mientras presentaron un 32,8% de pie plano y un 18,8% de pie cavo, por otra parte en el somatotipo ectomorfo todos presentaron pies normales. Conclusiones: La investigación no demostró una asociación significativa entre el somatotipo y las alteraciones posturales podólogicas del arco plantar en la muestra de militares estudiada, tanto en las alteraciones izquierdas (X2 =0,54), como las alteraciones derechas (X2 =0,36), rechazando las afirmaciones de Chávez (1).Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.