Diferencias biomecánicas en la patada Ap Chagüi entre taekwondocas de cinturón blanco y negro
Keywords:
Tae Kwon Do, Ap-chagui, Biomecánica, Cinturones blanco y negroAbstract
Introducción: La biomecánica al estudiar las estructuras de carácter cinemático y mecánico posibilita detectar supuestos que potencian un movimiento motriz en función de optimizar la técnica deportiva y por ende elevar el rendimiento. Objetivo: Determinar las diferencias biomecánicas en diversas variables del movimiento técnico de la patada Ap Chagüi en deportistas de taekwondo con cinturón blanco y negro. Métodos: Se estudia a una población de siete deportistas de cinturón blanco y siete de cinturón negro, investigando las variables cinemáticas del ángulo del brazo en sus tres fases, ángulo de la pierna en sus tres fases, centro de gravedad en sus dos ejes, velocidad inicial y final, y tiempo total y de impacto. Resultados: Se estableció la existencia de diferencias significativas entre la posición uno de la pierna (p=0,053), eje X del centro de gravedad (p=0,026), velocidad inicial (p=0,038) y velocidad final (p=0,017), así como el tiempo de impacto de la patada (p=0,053) a partir de la Prueba U de Mann-Whitney (α=0,1). Mientras que no existieron diferencias significativas en la posición uno del brazo (p=0,259), posición dos del brazo (p=0,535), posición tres del brazo (p=0,318), posición dos y tres de la pierna (p=0,209; p=0,53), eje Y del centro de gravedad (p=0,456) y tiempo total de la patada (p=0,805), aunque si se manifestaron diferencias en los rangos promedios. Conclusiones: Las descripciones y correlaciones de las variables cinemáticas de la patada Ap Chagüi permitirán conformar futuros baremos del rendimiento técnico del deportista de taekwondo en diferentes categorías de formación.Downloads
References
1. Alonso J, Grande I. Comportamiento del consumidor: decisiones y estrategia de marketing. Madrid: ESIC Editorial; 2013.
2. Bridge CA, da Silva Santos JF, Chaabène H, Pieter W, Franchini E. Physical and physiological profiles of taekwondo athletes. Sports Medicine. 2014; 44(6): 713-733.
3. Blazevich AJ. Sports biomechanics: the basics: optimising human performance. 2nd ed.: A&C Black; 2013.
4. León S, Calero S, Chávez E. Morfología funcional y biomecánica deportiva. 2nd ed. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2016.
5. McBain K, Shrier I, Shultz R, Meeuwisse WH, Klügl M, Garza D, et al. Prevention of sports injury I: a systematic review of applied biomechanics and physiology outcomes research. British journal of sports medicine. 2012; 46(3): 169-173.
6. McIntosh AS. Biomechanical considerations in the design of equipment to prevent sports injury. Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part P. Journal of Sports Engineering and Technology. 2011; 226(3-4): 93-199.
7. Estevan I, Jandacka D, Falco C. Effect of stance position on kick performance in taekwondo. Journal of sports sciences. 2013; 31(16): 1815-1822.
8. Casolino E, Lupo C, Cortis C, Chiodo S, Minganti C, Capranica L, et al. Technical and tactical analysis of youth taekwondo performance. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2012; 26(6): 1489-1495.
9. Tornello F, Capranica L, Minganti C, Chiodo S, Condello G, Tessitore A. Technical-tactical analysis of youth Olympic Taekwondo combat. The Journal of Strength & Conditioning Research. 2014; 28(4): 1151-1157.
10. Puentes E, Calero S. Fundamentals for a biomechanical analysis of aikido. Lecturas: educación física y deportes. 2014 Marzo; 18(190): 1-13.
11. Estevan I, Jandacka D, Falco C. Effect of stance position on kick performance in taekwondo. Journal of sports sciences. 2013; 31(16): 1815-1822.
12. McGinnis P. Biomechanics of sport and exercise.. 3rd ed.: Human Kinetics.; 2013.
13. Iriarte L. Introducción. In Iriarte L. Un Día en la Eternidad. La Historia de Las Formas del Taekwondo. Argentina: Dunken; 2013. 15.
14. Fung YC. Biomechanics: mechanical properties of living tissues. 2nd ed.: Springer Science & Business Media; 2013.
15. Winters JM, Woo SL. Multiple muscle systems: biomechanics and movement organization. 2nd ed.: Springer Science & Business Media; 2012.
16. Redín MI. Biomecánica de la Actividad Física y El Deporte. In Redín MI. Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte.: Médica Panamericana; 2008. 3.
17. Tan YL, Krasilshchikov O. Diversity of attacking actions in Malaysian junior and senior taekwondo players. International Journal of Performance Analysis in Sport. 2015; 15(3): 913-923.
18. Estevan I, Falco C, Silvernail JF, Jandacka D. Comparison of Lower Limb Segments Kinematics in a Taekwondo Kick. An Approach to the Proximal to Distal Motion. Journal of human kinetics. 2015; 47(1): 41-49.
19. Abad F. Tae Kwon Do Buenos Aires: Editorial Lea; 2012.
20. Bercades LT, Pieter W. A biomechanical analysis of the modified taekwondo axe kick. Revista de Artes Marciales Asiáticas. 2012; 2(1): 28-39.
21. Monterrosa A. Análisis biomecánico de la técnica shonal chigüí en cinturones negros del arte marcial Taekwondo. Lecturas: educación física y deportes. 2007 Mayo; 12(108): 1-5.
22. Cárdenas YA, Zamora XA, Calero S. Incidence of the practice of taekwondo in the academic performance of 6-16 year old students. Lecturas: educación física y deportes. 2016 Abril; 21: 1-14.
23. Abad F. Taekwondo: Ediciones LEA; 2005.
Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(2)
24. Kwok HM. Discrepancies in fighting strategies between Taekwondo medalists and non-medalists. JOURNAL OF HUMAN SPORT & EXERCISE. 2012; 7(4): 806-814.
25. Lee KM. Taekwondo Kyorugi. La competición: Hispano Europea; 2001.
26. Estevan I, Jandacka D, Falco C. Effect of stance position on kick performance in taekwondo. Journal of sports sciences. 2013; 31(16): 1815-1822.
27. Miong L. Taekwondo Dinámico. 5th ed. Barcelona: Hispano Europea.; 2010.
28. Gonzáles de Prado C, Iglesias X, Mirallas Sariola JA, Esparza Pérez G. Sistematización de la acción táctica en el taekwondo de alta competición/Systematization of Tactical Action in High-Level Competition Taekwondo. Apunts. Educació física i esports. 2011; 103: 56-67.
29. Fong SS, Tsang WW. Relationship between the duration of taekwondo training and lower limb muscle strength in adolescents. Hong Kong Physiotherapy Journal. 2012; 30(1): 25-28.
30. Paucar MG, Pisuña HV, Calero S, Coral EG, Loachamin EM, Rodríguez MP. Integrated training vs traditional training in senior taekwondo practitioners. Lecturas: educación física y deportes. 2017 Enero;(21): 1-17.
31. Cheng KB, Huang YC, Kuo SY. Effect of arm swing on single-step balance recovery. Human movement science. 2014; 38: 173-184.
32. Wąsik J. The structure of the roundhouse kick on the example of a European Champion of taekwon-do. Archives of Budo. 2010; 6(4): 211-216.
33. Calero S. Fundamentos del entrenamiento optimizado: Cómo lograr un alto rendimiento deportivo en el menor tiempo posible. In Primer Congreso de Fisioterapia y Deporte.; 2014; Villahermosa, Tabasco: Universidad del Valle de México.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.