Nexo inflamatorio entre psoriasis y resistencia insulínica: evidencia reciente
Palabras clave:
psoriasis, resistencia insulínica, metabolismo, terapiasResumen
Objetivo: Evaluar, mediante una revisión sistemática, la evidencia disponible sobre el uso de fármacos antidiabéticos en pacientes con psoriasis, enfocándose en sus efectos sobre parámetros clínicos y metabólicos, para sustentar la formulación de estrategias terapéuticas integrales adaptadas al perfil cardiometabólico individual.
Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática en Web of Science, Scopus, SciELO y PubMed, incluyéndose artículos de revisión y ensayos clínicos aleatorios publicados desde 2015 hasta la fecha, con énfasis en la relación entre psoriasis y resistencia insulínica, así como en las principales intervenciones terapéuticas reportadas.
Resultados: Los estudios identificados evidencian que la obesidad central y el desequilibrio de adipocinas potencian la actividad inflamatoria, mientras que la resistencia insulínica agrava las manifestaciones cutáneas y eleva el riesgo cardiovascular. Fármacos como metformina, pioglitazona y los agonistas del receptor GLP-1 mejoran la homeostasis glucémica, contribuyendo a la reducción del PASI. A su vez, las terapias biológicas mantienen su efectividad incluso en contextos de disfunción metabólica, mientras que la suplementación con probióticos y vitamina D ofrece un posible efecto modulador sobre la respuesta inmune.
Conclusiones: La evidencia examinada respalda la necesidad de un enfoque multidisciplinario que incorpore la evaluación periódica de la resistencia insulínica en el manejo de la psoriasis, con miras a optimizar los resultados terapéuticos y mitigar las complicaciones asociadas. Son indispensables estudios prospectivos y comparativos más extensos para consolidar recomendaciones clínicas de mayor solidez.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.