Gestión de metodologías ágiles y desarrollo de competencias socioemocionales
Palabras clave:
metodologías ágiles, competencias socioemocionales, educación universitaria, intervención educativa, desarrollo personalResumen
Objetivo: Analizar el efecto de las metodologías ágiles en el desarrollo de competencias socioemocionales (CSE) en estudiantes en una institución universitaria peruana.
Métodos: la investigación adoptó un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental. Participaron 104 estudiantes divididos en dos grupos equivalentes: 52 en el grupo experimental y 52 en el grupo control. Se aplicaron pretest y postest para medir la percepción de desarrollo de las CSE antes y después de la intervención. El grupo experimental fue expuesto a metodologías ágiles (Scrum, Kanban, Lean), mientras que el grupo control continuó con metodologías tradicionales. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial (pruebas Z y Levene).
Resultados: Antes de la intervención, ambos grupos presentaron puntajes bajos y homogéneos (media pretest: experimental = 3,73; control = 4,12). Después de implementar metodologías ágiles, el grupo experimental alcanzó una media de 16,04, frente a 12,23 del grupo control, con una diferencia significativa de 3,81 puntos (Z = 8,965; p < 0,001). El 46,2 % del grupo experimental obtuvo un puntaje de 16, lo que refleja un desarrollo elevado de las CSE, frente a una concentración del grupo control en puntajes medios como 11 (26,9 %) y 12 (38,5 %).
Conclusiones: La implementación de metodologías ágiles influyó significativamente en el desarrollo de las CSE, fortaleciendo la autorregulación, la comunicación, el trabajo colaborativo y la empatía en los participantes. Asimismo, este desarrollo contribuyó positivamente a la salud integral de los estudiantes, al mejorar su bienestar emocional, reducir el estrés académico y fomentar relaciones interpersonales sanas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.