Eficacia de los levantamientos de mordida en ortodoncia
Palabras clave:
Ortodoncia, levantamiento de mordida, oclusión, mordida cruzada, mordida profundaResumen
Los levantes de mordida son procedimientos terapéuticos especializados en ortodoncia, cuyo propósito es ajustar la relación vertical de la oclusión en pacientes que presentan sobremordida excesiva o desajustes verticales. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia de los levantes de mordida en el tratamiento de la sobremordida profunda en ortodoncia, mediante una revisión sistemática de estudios recientes utilizando la metodología PRISMA 2020. Se realizó una búsqueda exhaustiva en PubMed con un algoritmo flexible que abarcó publicaciones de los últimos 10 años, seleccionando estudios originales que reportaran datos clínicos, radiográficos e in vitro que abordaran la relevancia de los levantes de mordida en el tratamiento de la sobremordida profunda en ortodoncia. Los resultados revelaron discrepancias entre las proyecciones terapéuticas y los resultados clínicos, evidenciando variaciones en la reducción de la sobremordida, la distalización molar, la respuesta en pacientes pediátricos y la resistencia de adhesivos para la apertura de la mordida. La integración de diversas estrategias terapéuticas demostró que, mediante una adecuada planificación individualizada, es posible optimizar los resultados y minimizar complicaciones. En conclusión, la evidencia actual respalda el uso de levantes de mordida como herramienta en el tratamiento ortodóntico, mejorando la estabilidad y funcionalidad oclusal, y proporcionando una respuesta satisfactoria a la pregunta de investigación planteada.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.