Descripción de la depresión como efecto secundario del dispositivo intrauterino en población ecuatoriana
Palabras clave:
dispositivo intrauterino, DIU, depresión, salud mental, efectos secundariosResumen
El dispositivo intrauterino (DIU) es un método anticonceptivo reversible y eficaz, ampliamente utilizado a nivel mundial, pero su uso ha sido asociado con efectos secundarios que podrían afectar la salud mental, incluyendo la depresión. El objetivo de este estudio fue describir la depresión como efecto secundario del DIU en población ecuatoriana. Se realizó un estudio de nivel descriptivo, de tipo observacional, transversal y prospectivo, en el que participaron 20 mujeres usuarias del DIU. La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas estructuradas con escala de Likert, evaluando variables como síntomas depresivos, brotes de acné, alteraciones en el estado de ánimo y efectos secundarios a largo plazo. Los resultados indicaron que el 40 % de las participantes reportó síntomas depresivos, un 35 % presentó brotes de acné, y un 50 % experimentó alteraciones en el estado de ánimo, mientras que un 35 % continuó con estos síntomas tras más de siete meses de uso del DIU. Se concluye que existe una posible asociación entre el uso del DIU y la aparición de síntomas depresivos, lo que resalta la necesidad de mayor investigación para comprender esta relación y la importancia del seguimiento médico para identificar y gestionar oportunamente los efectos secundarios relacionados con la salud mental en las usuarias del DIU.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.