Estrategias terapéuticas en leucemia linfoblástica aguda infantil: evaluación, resultados y perspectivas
Palabras clave:
leucemia linfoblástica aguda, manejo terapéutico pediátrico, quimioterapiaResumen
Introducción: La primera causa de muerte en las edades pediátricas es el cáncer infantil, proceso neoplásico en niños y adolescentes, siendo las leucemias las más frecuentes. Los avances más recientes en el tratamiento de las leucemias linfoblásticas agudas han mejorado la supervivencia y la calidad de vida en estos pacientes.
.
Objetivo: Examinar los avances en el manejo terapéutico de la leucemia linfoblástica aguda en pacientes pediátricos.
Métodos: Se realizó una búsqueda descriptiva y analítica de la literatura científica publicada recientemente en bases de datos médicas, como PubMed y Scopus. Se hizo un análisis cualitativo de los datos encontrados.
Resultados: Los estudios moleculares y genéticos han caracterizado la enfermedad permitiendo una estratificación de riesgo con terapias más correctas. Un escalón principal del tratamiento continúa siendo la quimioterapia, la inmunoterapia con anticuerpos monoclonales y células T con Receptor de Antígeno Quimérico han demostrado resultados alentadores. Los inhibidores de la tirosina cinasa han mejorado significativamente el pronóstico de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda con cromosoma Filadelfia positivo. En los pacientes con alto riesgo el trasplante de células madre hematopoyéticas se considera una opción viable, enfoque que ha sido objeto de investigaciones recientes para mejorar su eficacia y reducir complicaciones asociadas.
Conclusiones: Los avances recientes han transformado el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda pediátrica, siendo prioridad el acceso equitativo a estas terapias y continuar investigando para minimizar los efectos adversos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.