Efectividad de métodos de remoción de barrillo dentinario, mediante microscopio electrónico de barrido
Palabras clave:
Barrillo dentinario, irrigación ultrasónica, irrigación sónica, túbulos dentinarios, microscopio electrónico de barridoResumen
INTRODUCCIÓN: La importancia de la irrigación debe ser considerada debido a la imposibilidad de llegar con la instrumentación por completo a las diferentes partes del conducto radicular.
OBJETIVO: Analizar la efectividad usando métodos de activación para la remoción de barrillo dentinario mediante microscopio electrónico de barrido.
MÉTODOS: Muestra de 45 premolares unirradiculares, divididos en 4 grupos experimentales y 1 grupo control. Las piezas fueron instrumentadas con limas mecanizadas Wave One Gold Primary. Se utilizó el mismo protocolo de irrigación para los 4 grupos (NaClO al 5,25%, 2,5 ml de solución salina y EDTA al 17%) y el grupo control solo se utilizó solución salina sin activación. Diferenciando los métodos de activación: Grupo A: Activación sónica con puntas EDDY, Grupo B: Activación sónica con EndoActivator Dentsply Sirona, Grupo C: Activación ultrasónica con IRRI K VDW, Grupo D: Activación ultrasónica con Ultra-X EndoActivator.
RESULTADOS: Los grupos A y D obtuvieron el puntaje más alto, pero sin diferencias significativas entre ellos, indicando una limpieza similar. Se recomienda el EndoActivator como primera opción, ya que logró el puntaje más bajo, destacándose entre los métodos evaluados.
CONCLUSIÓN: Este estudio utilizó un microscopio electrónico de barrido para evaluar la efectividad de diferentes métodos de activación en la eliminación del barrillo dentinario. Los resultados resaltaron la superioridad del EndoActivator, que eliminó el barrillo en el 60% de las muestras, aunque ningún método logró una eliminación completa.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.