Sensibilización sobre efectos adversos de los antiinflamatorios no esteroideos y su uso en la comunidad
Palabras clave:
sensibilización, efectos adversos, uso racional, AINE, educación en saludResumen
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) son fármacos ampliamente utilizados para el tratamiento del dolor y la inflamación; Sin embargo, su uso prolongado e inadecuado puede provocar efectos adversos graves, especialmente a nivel gástrico. La automedicación y la falta de información sobre sus riesgos siguen siendo un problema de salud pública. El objetivo de este estudio fue explorar el nivel de conocimiento de la comunidad sobre los efectos adversos gástricos asociados al uso de AINEs y promover la sensibilización acerca del uso racional de estos fármacos. Se llevó a cabo un estudio cualitativo de investigación-acción en la Cooperativa 9 de diciembre de Santo Domingo, basado en encuestas aplicadas a la comunidad y en una intervención educativa mediante charlas informativas. Los resultados indicaron que el 68,3 % de los encuestados desconocía que el tracto gastrointestinal es el órgano más afectado por el uso prolongado de AINEs, mientras que el 38,3 % identificó erróneamente la diverticulitis como una de las principales complicaciones. Además, un 41,7 % pareció que la reducción del uso de estos fármacos es más relevante para evitar daños hepáticos que gastrointestinales. Las charlas educativas demostraron ser una estrategia eficaz para mejorar el conocimiento y concienciación sobre estos fármacos. Se concluye que es necesario fortalecer la educación sobre el uso responsable de AINEs, abordando no solo sus efectos gastrointestinales, sino también sus riesgos cardiovasculares, renales y ambientales, con el fin de promover prácticas más seguras en la comunidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.