Creciendo con salud: autocuidado en escolares de una institución educativa en Perú
Palabras clave:
autocuidado, nutrición, ejercicio, estudiante.Resumen
Objetivo: Se determinó la eficacia del Programa “Me Cuido” en el autocuidado de escolares de la Institución Educativa San Pedro - Huánuco en el año 2022.
Métodos: Se llevó a cabo un estudio preexperimental con un solo grupo, conformado por 120 escolares de sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa San Pedro, ubicada en la región Huánuco, Perú. Se aplicó el Programa “Me Cuido” y se utilizó la escala de prácticas de autocuidado como instrumento de recolección de datos. Para la prueba de hipótesis, se empleó la prueba estadística de Wilcoxon.
Resultados: Se encontró que la media del puntaje de autocuidado antes de la aplicación del programa fue de 3,7, mientras que después de su implementación aumentó a 4,0, evidenciándose diferencias significativas entre el pretest y el postest (p≤0,000). Asimismo, se identificaron mejoras significativas en las dimensiones del autocuidado, incluyendo prácticas relacionadas con requisitos de autocuidado universales, requisitos de autocuidado de desarrollo y requisitos de autocuidado en caso de desviación de la salud, todas con p≤0,05.
Conclusiones: La implementación del Programa “Me Cuido” en escolares de sexto grado de primaria mejoró significativamente su nivel de autocuidado (p≤0,000). Del mismo modo, se observaron incrementos relevantes en las dimensiones de autocuidado universal, de desarrollo y en caso de desviación de la salud (todas con p≤0,05).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.