Impacto de la depresión en mujeres con síndrome de ovario poliquístico
Palabras clave:
síndrome de ovario poliquístico, depresiónResumen
El síndrome de Ovario poliquístico es una enfermedad que afecta a las mujeres a nivel mundial, genera sintomatología variada, como problemas mentales específicamente la depresión.
Por lo que se considera determinar el impacto de la depresión en las mujeres que presentan síndrome de ovario poliquístico.
Se realizó una revisión bibliográfica mediante bases de datos relevantes como: PubMed, Scopus, Scielo, Google Scholar. Se examinaron un total de 15 artículos científicos publicados entre 2019-2023.
La depresión fue considerada la enfermedad psicológica más frecuentes en las mujeres que sufren de SOP y esto se relacionó con la sintomatología clínica como: la obesidad, infertilidad y problemas en el ciclo menstruales que son cambios difíciles de afrontar para la mujer.
El SOP ha sido estudiado fisiopatológicamente, pero se desconoce el impacto psicológico en las mujeres por lo que se debe ampliar el conocimiento en este campo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.