Formación docente pospandemia e influencia en la autoeficacia de estudiantes en la universidad peruana
Palabras clave:
Formación docente pospandemia, autoeficacia estudiantil, calidad educativa, aprendizaje virtual, competencias académicasResumen
Objetivo: Explicar la influencia de la formación docente pospandemia en la autoeficacia de estudiantes de educación de la universidad peruana.
Metódos: Estudio cuantitativo, no experimental seccional explicativo, aplicado a una muestra de 210 estudiantes. Se utilizó el cuestionario con respuestas en escala de Likert. La variable Formación docente pospandemia, consideró las dimensiones siguientes: Currículo, Recursos materiales didácticos, Aprendizaje virtual, Rol del docente y Rol del estudiante. Para la variable autoeficacia del estudiante, se adaptó la Escala de Autosuficiencia Percibida Específica de Situaciones Académicas de David Palenzuela, que incluyó las siguientes dimensiones: Expectativa de la situación, Expectativa personal, Expectativa de resultados y Expectativa de capacidades. La confiabilidad se obtuvo con la prueba Alfa de Cronbach, que arroja para la variable independiente un índice de confiabilidad de ,897 y para la variable dependiente un ,949.
Resultados: La formación docente pospandemia influyó significativa y positivamente en la autoeficacia de los estudiantes participantes. Se destacan las dimensiones Aprendizaje virtual (69,5%) y Recursos didácticos (59,0%). Un 26,2% de los estudiantes valoró el rol del docente como alto, destacando el uso de metodologías actualizadas y conciencia digital; mientras que, en el Rol del estudiante, un 31,4 % resaltó su participación activa, autonomía y desarrollo del pensamiento crítico.
Conclusiones: La formación docente pospandemia influyó significativamente en la autoeficacia estudiantil, consolidando percepciones positivas en calidad educativa y fortaleciendo competencias académicas y personales de los participantes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.