Análisis clínico y manejo quirúrgico del cistoadenoma mucinoso de ovario
Palabras clave:
cistoadenoma mucinoso, ecografía, laparotomía exploratoria, tumor ovárico benigno, histopatologíaResumen
El cistoadenoma mucinoso de ovario es un tumor benigno relativamente frecuente que suele presentarse en mujeres en edad reproductiva, caracterizado por ser una masa multilocular que contiene líquido mucinoso. Aunque generalmente es asintomático, puede alcanzar un tamaño considerable y causar síntomas abdominales. El objetivo de este estudio fue analizar un caso clínico de cistoadenoma mucinoso de ovario en una paciente de 29 años, tratada en el Hospital Básico de la Provincia de Chimborazo, Ecuador. Este estudio descriptivo y retrospectivo se basó en la revisión de la historia clínica de la paciente, incluyendo exámenes físicos, estudios de imagen, intervención quirúrgica y análisis histopatológico. La paciente presentó dolor abdominal persistente y fue sometida a una laparotomía exploratoria, en la que se identificó y reseccionó una masa de 15 cm en el ovario derecho, la cual fue confirmada como cistoadenoma mucinoso mediante análisis histopatológico. El líquido peritoneal fue negativo para células malignas. La paciente evolucionó favorablemente sin complicaciones postoperatorias. La intervención quirúrgica oportuna y la confirmación diagnóstica fueron esenciales para el manejo exitoso de este caso. En conclusión, este estudio resalta la importancia de una evaluación clínica completa, el uso de estudios de imagen y la intervención quirúrgica precisa en el manejo de cistoadenomas mucinosos de ovario, subrayando la necesidad de un seguimiento a largo plazo para detectar posibles recurrencias.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.