Análisis comparativo de la resiliencia en adolescentes de instituciones educativas públicas peruanas
Palabras clave:
Resiliencia, adolescentes, instituciones educativas, bienestar psicológico, adaptabilidadResumen
Objetivo: La investigación buscó analizar el nivel de resiliencia en adolescentes de instituciones educativas públicas peruanas, según sexo, edad y nivel de estudios.
Método: Se trabajó con el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, descriptivo-comparativo; una muestra de 288 estudiantes (varones= 138, mujeres= 150) entre 12 y 18 años, de instituciones educativas públicas; se utilizó el “Test de resiliencia JJ63” que consta de 46 ítems distribuidos en 8 dimensiones.
Resultados: El estudio revela que los adolescentes son generalmente moderadamente afectivos y asertivos, con una autoestima que fluctúa entre moderada y adecuada, y una notable capacidad para adaptarse creativamente. Aunque no se hallaron diferencias significativas en la resiliencia según el sexo, sí se observaron variaciones en la funcionalidad familiar, adaptabilidad y pensamiento crítico. Además, se encontraron diferencias en la autoestima según el nivel de estudios, sugiriendo que la resiliencia varía con el sexo y la edad, aunque no de manera uniforme en todas las áreas.
Conclusiones. Los jóvenes generalmente muestran niveles de resiliencia moderados de afectividad y asertividad, además de una notable capacidad para adaptarse creativamente. Aunque, no se encontraron diferencias significativas entre sexo, edad, si se encontraron según nivel de estudios. Pero, es necesario considerar antecedentes familiares.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.