Bases moleculares del cannabis medicinal
Palabras clave:
Cannabinoides, ligandos, Receptores CB1 y CB2, estudios clínicos, Sistema endocannabinoideResumen
El cannabis medicinal ha ganado atención en la comunidad científica debido a sus potenciales aplicaciones terapéuticas. Diversos estudios han explorado sus efectos y mecanismos de acción, especialmente en el contexto del sistema endocannabinoide. El objetivo de este estudio fue interpretar mediante revisión bibliográfica las bases moleculares del cannabis medicinal. Se recopiló información de diversas bases de datos científicas, incluyendo PubMed, BioCell, Scielo, Elsevier, Redalyc, MDPI, PLOS, JAFC, BJPS y Medicinal Chemistry Research. Se incluyeron estudios que investigaron los mecanismos moleculares de los cannabinoides y su impacto en diversas condiciones médicas. El análisis reveló que los principales cannabinoides, como el THC y el CBD, interactúan con los receptores CB1 y CB2 del SEC, modulando procesos fisiológicos como el dolor, la inflamación, la neuroprotección y la regulación del apetito. Los estudios preclínicos y clínicos han demostrado que los cannabinoides pueden inducir apoptosis en células cancerosas, inhibir la angiogénesis y reducir la progresión del tumor. Además, se observó que el CBD tiene potencial en el tratamiento de trastornos de ansiedad y dolor crónico. Sin embargo, se destacó la variabilidad en la composición de los preparados de cannabis y la necesidad de supervisión médica debido a los posibles efectos adversos. Se concluye que los cannabinoides muestran un prometedor potencial terapéutico, especialmente en el tratamiento del cáncer, la ansiedad y el dolor crónico. Es esencial realizar más investigaciones clínicas para desarrollar pautas terapéuticas precisas. La supervisión médica es crucial para maximizar los beneficios y minimizar los riesgos asociados al uso del cannabis medicinal.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.