Resiliencia y aprendizaje virtual en universitarios durante la pandemia por COVID-19
Palabras clave:
resiliencia, resiliencia académica, aprendizaje virtual, salud integralResumen
Introducción: La pandemia por COVID-19 trajo consigo desafíos importantes en el ámbito educativo, afectando tanto el rendimiento académico como la salud mental de los estudiantes.
Objetivo: Analizar el impacto de la resiliencia en el aprendizaje virtual y la salud integral de los estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19.
Métodos: Se empleó un enfoque cuantitativo no experimental con una muestra censal de 748 estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Se aplicaron dos instrumentos: la Escala de Resiliencia Académica (ARS-30), compuesta por 30 ítems, y la Escala de Aprendizaje Virtual, de 29 ítems, ambas evaluadas en una escala Likert de 5 puntos. Los datos fueron analizados estadísticamente a través del SPSS V.29., para identificar la relación entre resiliencia y aprendizaje virtual, así como su impacto en la salud integral de los estudiantes.
Resultados: El 21% de la variabilidad en el aprendizaje virtual puede explicarse por la resiliencia académica. El modelo predictivo mostró una mejora significativa en el ajuste con un valor de Chi-cuadrado (p < 0,001). La autoeficacia y las habilidades emocionales también demostraron un impacto positivo y significativo en el rendimiento académico y la salud integral, favoreciendo la salud mental y emocional de los estudiantes.
Conclusiones: La resiliencia académica, la autoeficacia y las habilidades emocionales son factores clave no solo en el aprendizaje virtual, sino también en la salud integral de los estudiantes. Fomentar estas capacidades puede mejorar tanto el rendimiento académico como la salud psicológica y emocional en contextos educativos desafiantes como la pandemia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.