Magnetita sintetizada con cloruro férrico y sulfato ferroso frente a nanopartículas de magnetita comercial en la eliminación de mercurio: estudio comparativo
Palabras clave:
Contaminación por mercurio, magnetita sintetizada, nanopartículas de magnetitaResumen
Introducción: La contaminación del agua con mercurio es un problema de carácter mundial, existiendo varias alternativas solucionadoras que deben evaluarse sus efectos en función de seleccionar el tratamiento más óptimo.
Objetivo: Evaluar la capacidad de adsorción de nanopartículas de magnetita utilizando precursores de Sulfato ferroso (FeSO4) y cloruro férrico (FeCl3), comparándolos con el uso de nanopartículas de magnetita de carácter comercial.
Métodos: Se realizó la síntesis de magnetita por co-precipitación utilizando sulfato ferroso y cloruro férrico, y como agente precipitante hidróxido de sodio, para obtener nanopartículas de magnetita la solución alcanza un pH con rango de 8-12. Posteriormente, se caracterizó mediante SEM, determinando morfología y tamaño de partícula, y análisis de espectrofotometría IR para verificar composición. Adicionalmente, se adquirieron nanopartículas de magnetita comercial para comparar la eficacia de los dos materiales. La eliminación de mercurio se evaluó utilizando el equipo de espectrofotometría de adsorción.
Resultados: La nanopartículas sintetizadas y comerciales alcanzan un porcentaje de remoción de mercurio de alrededor de 75% y 100% respectivamente (Tiempo de contacto-4 horas). Al analizar el pH, la mayor capacidad de adsorción se alcanza en un valor de 7 y disminuye al basificar la solución. Las nanopartículas comerciales (0,963 a 0,482 µm) presentan mayor uniformidad que las sintetizadas (1,836 a 0,113 µm).
Conclusiones: Las nanopartículas de magnetita comercial tienen una mejor eficacia en remoción de mercurio, alcanzando un porcentaje del 100 % en los primeros 10 min, mientras las nanopartículas sintetizadas poseen una remoción del 74,88% en 4 horas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.