Consumo máximo de oxígeno y memoria de trabajo en universitarios de Educación Física en Perú
Palabras clave:
Memoria de trabajo, volumen máximo de oxígeno, memoria verbal, memoria visoespacial, componente ejecutivoResumen
Introducción La relación entre el Consumo Máximo de Oxígeno (VO2 máx) y la Memoria de Trabajo (MT) en universitarios es clave para integrar aspectos físicos y cognitivos en el desarrollo integral del estudiante.
Objetivo: Determinar la relación entre el VO2 máx y las dimensiones de MT en universitarios de Educación Física en Perú, 2023.
Métodos: Estudio cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional para investigar a estudiantes de Educación Física. Con un muestreo probabilístico, seleccionó 183 participantes de una población de 349, bajo un nivel de confianza del 95 %. Para medir el VO2 máx, se usó el Test de Course Navette; la MT se evaluó mediante la Escala de Wechsler IV para adultos y la prueba de Rey-Osterrieth. Se aplicaron pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales, asegurando el respeto a los principios éticos de la investigación con humanos, incluyendo el consentimiento informado y la confidencialidad de los datos.
Resultados: Se encontró una relación positiva significativa entre la MT y el VO2 máx, en la dimensión memoria verbal y VO2 máx se obtuvo un r = ,448** con un p = ,007; para la memoria visoespacial y VO2 máx se obtuvo r = ,587** con un p = ,000; para el componente ejecutivo de la MT y el VO2 máx se obtuvo un r = ,352* con un p <,05 y para la MT y el VO2 máx se obtuvo r = ,534** con un p <,05.
Conclusiones: La MT se relaciona de manera positiva y significativa con el VO2 máx
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.