Manifestaciones de ansiedad y depresión en convalecientes pos-COVID-19 y neumonía por COVID-19
Palabras clave:
síndrome pos-COVID, convalecientes, neumonía por COVID-19, síntomas persistentes, ansiedad, depresión.Resumen
Introducción: En la actualidad se han informado síntomas psicopatológicos, que persisten por más de tres semanas y hasta un año, en pacientes recuperados de la fase aguda de la enfermedad COVID-19.
Objetivo: Caracterizar las manifestaciones de ansiedad y depresión entre pacientes convalecientes pos-COVID-19 y con neumonía por COVID-19.
Métodos: Se realizó una investigación exploratoria, transversal y analítica en pacientes convalecientes y con neumonía por COVID-19. Se hallaron las frecuencias absolutas y las relativas de variables sociodemográficas y epidemiológicas; los niveles de ansiedad y depresión, y los síntomas correspondientes. Se aplicaron técnicas estadísticas para la búsqueda de asociación.
Resultados: De los 46 pacientes convalecientes y los 65 con neumonía, hubo una presencia de depresión mínima y una ansiedad normal. Se manifestaron síntomas como cambios en el patrón de sueño y dificultades en la atención. En ambos grupos la variable afectación emocional previa se asoció con varios síntomas afectivos, conductuales y cognitivos. Se encontró una correlación positiva entre las manifestaciones ansiosas y depresivas.
Conclusiones: Se constató una baja presencia de alteraciones afectivas clínicamente significativas. Se evidenciaron síntomas persistentes de tipo cognitivo y conductual.
Descargas
Citas
1. García JM. Aspectos epidemiológicos, clínica y mecanismos de control de la pandemia por SARS-CoV-2: situación en España. Enferm Clin. 2021;31:S4-11. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.001
2. Bouza E, Canto R, De Lucas P García A, García A, González J, et al. Síndrome post-COVID: Un documento de reflexión y opinión. Rev Esp Quimioter. 2021;34(4):269-79. DOI: https://doi.org/10.37201/req/023.2021
3. Farak J. Síndrome post COVID 19 ¿De que se trata? Archivos de medicina. 2021;17(1):5. DOI: https://doi.org/10.3823/10
4. Greenhalgh T, Knight M. Long COVID: A primer for family physicians. Am Fam Physician. 2020 [acceso 24/11/2021];102(12):716-7. Disponible en: https://www.aafp.org/afp/2020/1215/p716.html
5. Rio C, Collins LF, Malani P. Long-term health consequences of COVID-19. Jama. 2020;324(17):1723-4. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.2020.19719
6. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet. 2020;395:497-506. DOI: https://doi.org/10.1016%2FS0140-6736(20)30183-5
7. Peramo FP, López MÁ, López MÁ. Secuelas médicas de la COVID-19. Med Clin. 2021;157(8):388-94. DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2021.04.023
8. Weng J, Li Y, Li J, Shen L, Zhu L, Liang Y, et al. Gastrointestinal sequelae 90 days after discharge for COVID-19. Lancet Gastroenterol Hepatol. 2021;6(5):344-6. DOI: https://doi.org/10.1016/S2468-125300076-5
9. Sibila O, Molina M, Valenzuela C, Ríos A, Arbillaga A, Torralba Y, et al. Documento de consenso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) para el seguimiento clínico post-COVID-19. Open Resp Arch. 2020;2(4):278-83. DOI: https://doi.org/10.1016/j.opresp.2020.09.002
10. Barker R, O’Sullivan O, Pumi K, Baker P, Cranley M, Dharm-Datta S, et al. Declaración de Consenso del Stanford Hall para la Rehabilitación Post-COVID-19. 2021 [acceso 26/11/2021]. Disponible en: http://blog.endurancegroup.org/declaracion-de-consenso-del-stanford-hall-para-la-rehabilitacion-post-covid-19/
11. Rodríguez Chiliquinga NS, Padilla Mina L Álvaro, Jarro Villavicencio IG, Suárez Rolando BI, Robles Urgilez M. Factores de riesgo asociados a depresión y ansiedad por covid-19 (SARS-Cov-2). JAH. 2021 [acceso 26/11/2021]; 4(1): 63-71. Disponible en: https://jah-journal.com/index.php/jah/article/view/64
12. Sanz J. Recomendaciones para la utilización de la adaptación española del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en la práctica clínica. Clín Sal. 2014;25(1):39-48. DOI: https://doi.org/10.1016/S1130-5274(14)70025-8.
13. Colegio oficial de Psicólogos de España. Evaluación del Inventario BDI-II. 2013 [acceso 26/11/2021]. Disponible en: https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/BDI-II.pdf
14. Martínez RM, Tuya LC, Martínez M, Pérez A, Cánovas AM. El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Rev Haban Cienc Méd. 2009 [acceso 26/11/2021];8(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000200017
15 World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA. 2013;310(20):2191-4. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
16. Schou TM, Jocab S, Wegenera G, Bay C. Psychiatric and neuropsychiatric sequelae of COVID-19 - A systematic review. Brain Behav Immun. 2021;97:328-48. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bbi.2021.07.018
17. Nasserie T, Hittle M, Goodman SN. Assessment of the frequency and variety of persistent symptoms among patients with COVID-19: A Systematic review. JAMA. 2021;4(5): e2111417. DOI: https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2021.11417
18. Aiyegbusi OL, Hughes SE, Turner G, Cruz S, McMullan CH, Singh J, et al. Symptoms, complications and management of long COVID: a review. J Royal Soc Med. 2021;114(9):428-42. DOI: https://doi.org/10.1177/01410768211032850
19. Renaud O, Lui L, Eskander SH, Ceban F, Ho R, Di Vincenzo J, et al. Onset and frequency of depression in post-COVID-19 syndrome: A systematic review. J Psych Res. 2021;144:129-37. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2021.09.054
20. Al-Aly Z, Xie Y, Bowe B. High-dimensional characterization of post-acute sequelae of COVID-19. Nature. 2021;594:259-64. DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-021-03553-9.
21. Fernández C, Gómez V, de-la-Llave AI, Canto MG, Hernández V, Palacios D, et al. Anxiety, depression and poor sleep quality as long-term post-COVID sequelae in previously hospitalized patients: A multicenter study. J Infect. 202;83(4):496-522. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jinf.2021.06.022
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.