Impresión en tres dimensiones: Estudio descriptivo de la percepción estudiantil en una experiencia de enseñanza en Terapia Ocupacional
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: La impresión en tres dimensiones (3D) se posiciona como complemento para la educación en ciencias de la salud debido a su versatilidad y aplicaciones concretas en diversos ámbitos.
Objetivo: Describir la percepción de estudiantes de Terapia Ocupacional sobre una experiencia de diseño y fabricación de órtesis/prótesis.
Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La población correspondió a estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional cursando quinto semestre. La muestra fue de tipo intencionada. Se implementó una experiencia académica. Se evaluó la percepción que los estudiantes tuvieron sobre la experiencia a través de encuesta estructurada en formato tipo Likert, las respuestas fueron analizadas según frecuencia de respuestas para cada ítem. Se resguardaron aspectos éticos a través de consentimientos informados.
Resultados: Participaron ocho estudiantes, quienes estuvieron “Muy de acuerdo” o “De acuerdo” con la mayoría de las aseveraciones, destacando el aporte de la intervención con fines docentes.
Conclusión: La impresión 3D aplicada al ámbito de diseño y fabricación de órtesis/prótesis fue una experiencia bien evaluada. Es posible de ser implementada para la adquisición de las habilidades necesarias para la confección de órtesis/prótesis. Se concluye que el uso de la impresión 3D en la educación, así como en aplicaciones clínicas tiene opciones concretas de implementación.Palabras clave
Referencias
Coronel J, Palacio J, Rueda-Esteban R. Multiple Software Based 3D Modeling protocol for printing anatomical structures. Int J Morphol 2017; 35(2): 425-429. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000200006
Wu A, Wang K, Wang J, Chen C, Yang X, Ni W, Hu Y. The addition of 3D printed models to enhance the teaching and learning of bone spatial anatomy and fractures for undergraduate students: a randomized controlled study. Ann Transl Med 2018; 6(20): 403. https://doi.org/10.21037/atm.2018.09.59
Jahnke P, Schwarz F, Ziegert M, Almasi T, Abdelhadi O, Nunninger M, Hamm B, Scheel M. A radiopaque 3D printed, anthropomorphic phantom for simulation of CT-guided procedures. European Radiol 2018; 28(11): 4818-4823. https://doi.org/10.1007/s00330-018-5481-4
Gauger V, Rooney D, Kovatch K, Richey L, Powell A, Berhe H, Zopf D. A multidisciplinary international collaborative implementing low cost, high fidelity 3D printed airway models to enhance Ethiopian anesthesia resident emergency cricothyroidotomy skills. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2018; 114: 124-128. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2018.08.040
Zhao Z, Xu S, Wood B, Tse Z. 3D Printing Endobronchial Models for Surgical Training and Simulation. J Imag 2018; 4(1): 135. https://doi.org/10.3390/jimaging4110135
Inzunza O, Caro I, Mondragón G, Baeza F, Burdiles Á, Salgado G. Impresiones 3D, nueva tecnología que apoya la docencia anatómica. Int J Morphol 2015; 33(3): 1176-1182. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022015000300059
Rúa E, Jiménez F, Gutiérrez, Villamizar N. Impresión 3D como herramienta didáctica para la enseñanza de algunos conceptos de ingeniería y diseño. Rev Ingeniería 2017; 23(1): 70-83. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.12248
Piccoli G. Thinking in 3D: a future for dialysis? J Neprol 2018; 31: 795-796. https://doi.org/10.1007/s40620-018-0520-4
Aquino R, Barile S, Grasso A, Saviano M. Envisioning smart and sustainable healthcare: 3D Printing technologies for personalized medication. Futures 2018; 103: 35-50. https://doi.org/10.1016/j.futures.2018.03.002
Velasco I, Ramos H, Vahdani S. Manejo quirúrgico de tumor mandibular asitido con la tecnología de impresión tridimensional: nota técnica y reporte de un caso. Rev Chil Cir 2016; 69(4): 332-340. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchic.2016.09.007
Brunso J, Prol C, Franco M, de Carlos, f, Martin J, Santamaría. Guías y miniplacas personalizadas: un protocolo guiado para cirugía ortognática. Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2017; 39(1): 7-14. https://doi.org/10.1016/j.maxilo.2016.05.001
Sirhan M, Triviño X. Evaluación de una experiencia de capacitación en planificación educacional para directores de programas de las especialidades médicas. Rev Méd Chile 2012; 140(4): 530-537. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000400017
Triviño X, Sirhan M, Moore P, Montero L. Impacto de un programa de formación en docencia en una escuela de medicina. Rev Méd Chile 2011; 139(11): 1508-1515. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011001100019
Zhu Z, Ji X, Gao Z, Hu G, 2017. A morphometric study of auricular concha in the population of young Chinese adults. Int J Morphol 2017; 35(4): 1451-1458. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000401451
Molina R, Pender G, Moro L, Piovan M. Comportamiento al creep de un polímero utilizado para impresión 3D. Matéria (Rio J) 2018; 23(2). https://doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0412
Alvarez K, Lagos R, Aizpun M, 2016. Influencia del porcentaje de relleno en la resistencia mecánica en impresión 3D, por medio del método de Modelado por Deposición Fundida. Ingeniare - Rev Chil Ingeniería 2016; 24: 17-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052016000500003
Hecht P, Larrazábal A. Uso de nuevos recursos tecnológicos en la docencia de un curso de anatomía con orientación clínica para estudiantes de medicina. Int J Morphol 2018; 36(3): 821-828. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022018000300821
Novak E, Wisdom S. Effects of 3D printing project-based learning on preservice elementary teachers’ science attitudes, science content knowledge, and anxiety about teaching science. J Sci Educ Technol 2018; 27: 412-432. https://doi.org/10.1007/s10956-018-9733-5
Pérez-Mañanes R, Calvo-Haro J, Arnal-Burro J. Nuestra experiencia con impresión 3D doméstica en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hazlo tú mismo. Rev Latinoamer Cir Ortop 2016; 1(2):47-53. https://doi.org/10.1016/j.rslaot.2016.06.004
Cortés, MEC, Herrera Aliaga, EA. Modelo pedagógico de simulación clínica: su aplicación en la formación de profesionales de la salud. Rev Varela 2019; 53 (19): 194-207. http://revistavarela.uclv.edu.cu/articulos/rv5304.pdf

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.