Strongylides in Achatina (Lissachatina) fulica (Mollusca, Achatinidae) in Havana, Cuba
Palabras clave:
strongylydes, Angiostrongylus cantonensis, Achatina fulica, Invasive molluscs, Havana, Regla, San Miguel del Padrón.Resumen
Achatina (Lissachatina) fulica was introduced in Cuba in 2014 for african religious purposes and nowadays, mainly by human activity, it is widespread all over the country and, where besides a general nuisance for people it is a pest and also a public health concern, since it is one of the natural intermediate host of Angiostrongylus cantonensis, ethiological agent of the meningoencephalitis. As in Havana is experiencing the explosive phase of the invasion, LABCEL has been receiving samples of these molluscs for identification and search for Angiostrongylus cantonensis larvae. While examining samples of A. fulica different larvae were obtained, as strongylides found in the interior of the pallial cavity of A. fulica.This is the first report in San Miguel del Padron and Regla municipalities of the development of larvae in A. Fulica evidencing the health importance of this mollusc in the potential transmission of eosinophilic meningoencephalitis. Since the spread of A. fulica is pointed out in the literature as one of the main causative spread of the meningoencephalitis caused by A. cantonensis the authors emphasize the need of sanitary vigilance of snails and rats from vulnerable areas for A. cantonensis introduction as the port side areas like these municipalities.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.