Componentes principales en el agrupamiento de variables clínicas de la COVID-19 en Santiago de Cuba
Palabras clave:
COVID-19, síntomas, antecedentes patológicos personales, análisis de componentes principalesResumen
Introducción: Desde marzo de 2020 Cuba está siendo afectada por el SARS-CoV-2, coronavirus altamente infeccioso y causante de la COVID-19. La COVID-19 presenta un conjunto de síntomas asociados y la evolución de los pacientes puede estar influenciada por la presencia de ciertos antecedentes patológicos personales en el hospedero.
Objetivo: Identificar mediante componentes principales el agrupamiento de variables clínicas en los pacientes con COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba.
Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio se conformó por los 49 casos confirmados con COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba desde el 20 de marzo hasta el 30 de abril del 2020. Se seleccionaron diez variables clínicas: nueve relacionadas con los síntomas y los antecedentes patológicos personales, y una con el estado fallecido. Se aplicó como técnica estadística el análisis de componentes principales.
Resultados: Se obtuvo la representación de las variables en el plano de los dos primeros componentes principales. El primer componente estuvo asociado a los síntomas y el segundo componente a los antecedentes patológicos personales no asociados al aparato respiratorio. Esta representación reveló que en el primer y cuarto cuadrantes del plano se ubicaron las variables que llevaron a una evolución desfavorable de los casos, siendo notable para los que se ubican en el cuarto cuadrante. El segundo y tercer cuadrantes fueron indicadores de la evolución favorable, marcada en el segundo cuadrante.
Conclusiones: El análisis de componentes principales agrupa las variables clínicas y corrobora que los antecedentes patológicos personales tienen el rol esencial en la evolución desfavorable de los pacientes con COVID-19.
Descargas
Citas
1. WHO. Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard. 2020. [actualizado: 15/06/2020; acceso: 01/06/2020]. Disponible en: https://covid19.who.int/
2. Dashboard Cuba: Covid19. 2020. [actualizado: 15/06/2020; acceso: 10/06/2020]. Disponible en: https://covid19cubadata.github.io/#cuba
3. Wolfgang K, Léopold S. Applied Multivariate Statistical Analysis. Fourth Edition. Berlin: Springer-Verlag Heidelberg; 2015.
4. World Medical Association. Declaration of Helsinki: Ethical principles for medical research involving human subjects. Journal of American Medical Association. 2013;310(20):2191-4.
5. OMS. Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). 2020. [actualizado: 15/06/2020; 10/06/2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses#:~:text=sintomas
6. Candelaria Brito JC, Díaz Cruz SA, Acosta Pérez DM, Junco Sena B, Rodríguez Méndez A. Primera comunidad en cuarentena por la COVID-19 de Cuba. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2020 [acceso: 10/06/2020]; 24(3):4485. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4485
7. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. 2019. The Lancet. 2020;395(10223):497-506.
8. Xie J, Tong Z, Guan X, Du B, Qiu H. Clinical characteristics of patients who died of coronavirus disease 2019 in China. Journal of American Medical Association Network Open. 2020 [acceso: 10/06/2020]; 3(4):e205619. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamane-tworkopen/fullarticle/2764293
9. Chen T, Wu D, Chen H, Yan W, Yang D, Chen G, et al. Clinical characteristics of 113 deceased patients with coronavirus disease 2019: retrospective study. BMJ Military Health. 2020 [acceso: 10/06/2020]; 3(4):e205619. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2764293#editorial-comment-tab
10. Zhou F, Yu T, Du R, Fan G, Liu Y, Liu Z, et al. Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective cohort study. The Lancet. 2020;395:1054-62.
11. Bos JM, Hebl VB, Oberg AL, Sun Z, Herman DS, Teekakirikul P, et al. Marked Up-Regulation of ACE2 in Hearts of Patients with Obstructive Hypertrophic Cardiomyopathy: Implications for SARS-CoV-2-Mediated COVID-19. Mayo Clinic Proceeding. 2020:1-15. DOI: 10.1016/j.mayocp.2020.04.028
12. Ruocco G, Feola M, Palazzuoli A. Hypertension prevalence in human coronavirus disease: the role of ACE system in infection spread and severity. International Journal of Infectious Diseases. 2020;95:373-5. DOI: 10.1016/j.ijid.2020.04.058
13. Cuba. Ministerio de Salud Pública, Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario de Salud 2019. La Habana; 2020. [acceso: 10/06/2020]. p. 97. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/?tag=anuario-estadistico-de-salud
14. Rodríguez-Morales AJ, Cardona-Ospina JA, Gutiérrez-Ocampo E, Villamizar-Peña R, Holguín-Rivera Y, Escalera-Antezana JP, et al. Clinical, laboratory and imaging features of COVID-19: A systematic review and meta-analysis. Travel Medicine and Infectious Disease. 2020;34:101623. DOI: 10.1016/j.tmaid.2020.101623
15. Wan Y, Shang J, Graham R, Baric RS, Li F. Receptor recognition by novel coronavirus from Wuhan: An analysis based on decade-long structural studies of SARS. Journal of Virology. 2020;94(7):e00127. DOI: 10.1128/JVI.00127-20
16. Fang L, Karakiulakis G, Roth M. Are patients with hypertension and diabetes mellitus at increased risk for COVID-19 infection? The Lancet. Respiratory Medicine. 2020;8(4):e21. DOI: 10.1016/S2213-2600(20)30116-8
17. Mizumoto K, Kagaya K, Zarebski A, Chowell G. Estimating the asymptomatic proportion of coronavirus disease 2019 (COVID-19) cases on board the Diamond Princess cruise ship, Yokohama, Japan, 2020. Eurosurveillance. 2020;25(10):2000180. DOI: 10.2807/1560-7917.ES.2020.25.10.2000180
18. Liu Y, Funk S, Flashe S. The contribution of pre-symptomatic transmission to the COVID-19 outbreak. Centre for Mathematical Modelling of Infectious Diseases. 2020;5:58. DOI: 10.12688/wellcomeopenres.15788.1
19. Rodríguez Labrada R, Vazquez-Mojena Y, Velázquez-Pérez L. Transmisión asintomática y presintomática del SARS-CoV2: la cara oculta de la COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2020 [acceso: 10/06/2020]; 10(2). Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/770/807
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.