Beneficios del entrenamiento propioceptivo en adultos mayores para mejorar las capacidades coordinativas
Palabras clave:
Entrenamiento propioceptivo, Coordinación, Adulto mayor.Resumen
Introducción: La propiocepción es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas, regulando la dirección y el rango del movimiento motriz. Por ello, al avanzar la edad existe perdida de eficiencia motora, los especialistas trazan estrategias de intervención que incluyen al estímulo físico especializado como alternativa de prevención y desarrollo.
Objetivo: Mejorar las capacidades coordinativas del adulto mayor mediante un plan de entrenamiento con ejercicios de propiocepción, determinando los porcentajes de beneficio en una intervención a corto plazo.
Métodos: Investigación cuasi-experimental de orden correlativa, seleccionado intencionalmente a 75 adultos mayores de diferente género (65 a 75 años: media () de 69 años), aplicando un programa integral propioceptivo durante 30 días basado en el principio de individualización. Fueron implementados 10 pruebas de coordinación motriz (equilibro estático, equilibro dinámico y agilidad en lo fundamental) en dos momentos de la intervención.
Resultados: Se evidenció una mejora significativa a favor del postest (p = 0,000) al comparar los datos obtenidos en todas las pruebas, exceptuando en sentadilla con fitball (p = 0,321), en deslizamiento con fitball (p = 0,079), e isométrico sobre fitball (p = 0,753), incrementándose la media porcentual en términos de repeticiones en la mayoría de las pruebas de valoración del rendimiento coordinativo, efectuadas al final del proceso de intervención.
Conclusiones: Para este estudio se evidencian resultados positivos en las capacidades coordinativas del adulto mayor estudiado, luego de implementarse a corto plazo un plan de entrenamiento propioceptivo.Descargas
Citas
1. Riemann BL, Lephart SM. The sensorimotor system, part II: the role of proprioception in motor control and functional joint stability. Journal of athletic training. 2002; 37(1): 80-84. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC164312/
2. Lennox R. Proprioception. Southerly. Southerly. 2017; 77(2): 58. https://search.informit.com.au/documentSummary;dn=425085364320037;res=IELLCC
3. Gandevia S, Burke DC, Anthony M. Science and Practice in Clinical Neurology NY: CUP Archive; 1993.
4. Ulku TK, Kocaoglu B, Caglar MM, Karlsson J. Proprioception After Ankle Injury, Surgery, and Rehabilitation. In Proprioception in Orthopaedics, Sports Medicine and Rehabilitation; 2018; NY: Springer. 143-148. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-66640-2_11
5. Han J, Waddington G, Adams R, Anson J, Liu Y. Assessing proprioception: a critical review of methods. Journal of Sport and Health Science. 2016; 5(1): 80-90. https://researchsystem.canberra.edu.au/ws/portalfiles/portal/8305766/2016_Han_Assessing_proprioception_A_critical_review_of_methods.pdf
6. Nagai T, Schilaty ND, Strauss JD, Crowley EM, Hewett TE. Analysis of lower extremity proprioception for anterior cruciate ligament injury prevention: Current opinion. Sports Medicine. 2018; 48(6): 1303-1309. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5949077/
7. Almendáriz Pozo PA, Bonifaz Arias IG, Álvarez Zambonino EE, Estrada S, Gonzalo K. La propiocepción, método de prevención de lesiones de tobillo, en deportistas de categoría superior. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física. 2019; 14(3): 451-462. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/829
8. Fernández EB, Catalá SA, Tafur DA, Sarría GA. La facilitación neuromuscular propioceptiva en la mejora de algunas capacidades físicas. Lecturas: Educación física y deportes. 2015 Mayo; 20(204): 1-7. https://www.efdeportes.com/efd204/la-facilitacion-neuromuscular-propioceptiva.htm
9. Artur S, Bogdan P, Adam K, Sławomir W, Grzegorz J, Andrzej R. Manifestations of proprioception during vertical jumps to specific heights. Journal of strength and conditioning research. 2017; 6(2): 96-104. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5441889/
10. Moreira NB, Alves RC, Ferandes DY, Prestes LF, Cassimiro V, Da Silva VS, et al. Effect of proprioceptive training and central stabilization in physical fitness in young soccer players. Journal of Physical Education and Sport. 2017; 17(2): 810. https://efsupit.ro/images/stories/2iunie2017/art123.pdf
11. Rojas V, Natali J, López Montalvo CL, Vallejo Rojas MÁ, Chávez Cevallos E. Intervención propioceptiva a corto plazo para el déficit de equilibrio estático en futbolistas infantiles. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2019; 38(2): 226-237. http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/314/295
12. Pelier BY, García JM. Ejercicios propioceptivos durante la rehabilitación física del hombro congelado. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. 2019; 11(2): 1-14. http://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/356/515
13. Sadeghi H, Hakim MN, Hamid TA, Amri S, Razeghi. M, Farazdaghi M, et al. The effect of exergaming on knee proprioception in older men: A randomized controlled trial. Archives of gerontology and geriatrics. 2017; 69: 144-150. https://europepmc.org/article/med/27923177
14. Vaca MR, Gómez RV, Cosme FD, Mena FM, Yandún SV, Realpe ZE. Estudio comparativo de las capacidades físicas del adulto mayor: rango etario vs actividad física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(1): 1-7. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000100013
15. Bradenburg A, Dugan S. Western Michigan University. [Online].; 2019 [cited 2020 01 29. Available from: https://scholarworks.wmich.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1051&context=ot_posters.
16. Naik S, Nagarwala R. Effect of Ankle Exercise Program and Proprioceptive Training on Stability, Functional Activity Performance in Elderly Population. Journal of the Indian Academy of Geriatrics. 2018; 14(1): 5-8. https://web.b.ebscohost.com/abstract?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=09742484&AN=135915930&h=2LlFQaycdNTcxm9qptO062%2bou1cGPoC9fl%2bA1kG%2fPvb2hVlD3Ct%2fd7M9Qct9iufueDPvOWaPlIly88AqehXWSg%3d%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=ErrCrlNotAuth&crlhashurl=login.aspx%3fdirect%3dtrue%26profile%3dehost%26scope%3dsite%26authtype%3dcrawler%26jrnl%3d09742484%26AN%3d135915930
17. Ferlinc A, Fabiani E, Velnar T, Gradisnik L. The importance and role of proprioception in the elderly: a short review. Materia socio-medica. 2019; 31(3): 219. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6853739/
18. Weineck J. Entrenamiento total Barcelona: Editorial Paidotribo; 2005.
19. AFIDESA. Calificación de tests coordinativos para el adulto mayor. Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.