Staphylococcus spp. Resistente a meticilina y Enterococcus spp. Resistente a Vancomicina aislados de pacientes del servicio de Medicina y emergencia de un hospital al norte del Perú
Palabras clave:
Bacterias, farmacologia, Staphylococcus, EnterococcusResumen
Objetivo: Determinar el perfil de susceptibilidad antimicrobiana, fenotipos y nivel de resistencia, de Staphylococcus y Enterococcus en pacientes asintomáticos.
Métodos: La población estuvo conformada por pacientes del Hospital Regional Lambayeque. Para la toma de muestra se consideraron las regiones: nasal, faringe y rectal. El aislamiento primario se realizó en placas de agar manitol salado y agar bilis esculina, suplementadas con 6μg/ml de oxacilina y 6μg/ml de vancomicina respectivamente. La identificación se llevó a cabo por bioquímica clásica. Para las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana se emplearon los métodos de Kirby-Bauer y Concentración Mínima Inhibitoria.
Resultados: Se estudiaron 101 pacientes. Se determinó una frecuencia de portadores de 83,17%. El 94,07% de los aislamientos de Staphyloccocus fueron meticilino resistentes mecA+ en 75%, el 43,33% presento resistencia de alto nivel (>128μg/ml) a este antimicrobiano; no se hallaron aislamientos resistentes a glicopéptidos. Enterococcus tuvo una frecuencia de 54,29% de resistencia a vancomicina, 42,84% a teicoplanina, siendo el fenotipo van A (37,14%) el de predominio. También se determinó resistencia de alto nivel (>128μg/ml) en este género en el 27,50% de los aislamientos.
Conclusión: Se encontró una alta frecuencia de portadores de los géneros Staphylococcus y Enterocccus. Existen cepas multiresistentes a los antimicrobianos en portadores asintomáticos.
Descargas
Citas
1. Benoit JB, Frank DN, Bessesen MT. Genomic evolution of Staphylococcus aureus isolates colonizing the nares and progressing to bacteremia. Plos ONE. 2018; 13(5): e0195860. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0195860
2. Phodha T, Riewpaiboon A, Malathum K, Coyte PC. Annual relative increased in inpatient mortality from antimicrobial resistant nosocomial infections in Thailand. Epidemiol Infect. 2019;147:e133. https://doi.org/10.1017/S0950268818003436
3. Holmes NE, Tong SY, Davis JS, van Hal SJ. Treatment of methicillin-resistant Staphylococcus aureus: vancomycin and beyond. Semin Respir Crit Care Med. 2015;36(1):17-30. doi:10.1055/s-0034-1397040
4. Corredor NC, López C, Aguilera PA, Prieto LM, Rodríguez-Leguizamón G, Leal AL, et al. An epidemiological and molecular study regarding the spread of vancomycin-resistant Enterococcus faecium in a teaching hospital in Bogotá, Colombia 2016. BMC Infect Dis. 2019; 19, 258. https://doi.org/10.1186/s12879-019-3877-7
5. Montes O, Milanés R, Álvarez A, Cloronado S, Reyes N. Características moleculares y susceptibilidad a antibióticos de cepas de staphylococcus aureus colonizantes de pacientes con patologías nasales procedentes de Cartagena (Colombia), 2015. Arch Med (Manizales) 2015; 15(2):226-40.
6. Espinosa CJ, Cortés JA, Castillo JS, Leal AL. Revisión sistemática de la resistencia antimicrobiana en cocos Gram positivos intrahospitalarios en Colombia. Biomédica. 2011;31(1):27. https://doi.org/10.7705/biomedica.v31i1.333
7. Loyola P, Tordecilla J, Benadof D, Yohannessen K, Acuña M. Factores de riesgo de colonización por Enterococcus spp resistente a vancomicina en pacientes pediátricos hospitalizados con patología oncológica. Rev Chil infectología. 2015;32(4):393–8. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182015000500004
8. Patel J, Weinstein M, Eliopoulos G, Jenkins S, Lewis J, Limbago B. M100 Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing. 26th ed. Clinical and Laboratory Standards Institute, United State. 2017.
9. Morosini MI, Cercenado E, Ardanuy C, Torres C. [Phenotypic detection of resistance mechanisms in gram-positive bacteria]. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(6):325–32. doi:10.1016/j.eimc.2011.09.009
10. Andrews JM. Determination of minimum inhibitory concentrations. J Antimicrob Chemother. 2001;48(suppl 1):5–16.
11. Sacsaquispe Contreras RE, Velásquez Pomar J. Manual de procedimientos para la prueba de sensibilidad antimicrobiana por el método de disco difusión. Ministerio de Salud del Perú. 2002. p 35-36. Disponible en: ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/OGCI/proyectosterminados/Proyecto_vigia/Doc13.pdf
12. Manassero NC, Navarro M, Rocchi M, di Bella H, Gasparotto AM, Ocaña Carrizo AV, et al. Análisis de 117 episodios de bacteriemia por enterococo: estudio de la epidemiología, microbiología y sensibilidad a los antimicrobianos. Rev Argent Microbiol. 2016;48(4):298–302. https://doi.org/10.1016/j.ram.2016.05.002
13. Estrada-Roman A, Mendo-Lopez R, Astocondor L, Zervos M, Garcia C. Colonización por enterococo resistente a vancomicina en pacientes internados de un hospital de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2017;34(4):666-71.doi: 10.17843/rpmesp.2017.344.2617
14. Kurtgoz SO, Ozer B, Inci M, Duran N, Yula E. Vancomycin and high-level aminoglycoside resistance in Enterococcus species. Microbiology Research. 2016; 7:6441. https://doi.org/10.4081/mr.2016.6441
15. Medell M, Hart M, Batista ML. Sensibilidad antimicrobiana in vitro en aislamientos de Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium obtenidos de pacientes hospitalizados. Biomédica. 2014;34:50-57. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v34i0.2122
16. Lozano C, Torres C. Actualización en la resistencia antibiótica en Gram positivos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2017;35 Suppl 1:2-8. https://doi.org/10.1016/S0213-005X(17)30028-9
17. Bernal C, Takahashi V, Bogado MEV. Prevalencia de Enterococos resistentes a la vancomicina en un Servicio de Cuidados Intensivos de Adultos. Rev Nac (Itauguá). 2015; 7(1): 24-27. http://dx.doi.org/10.18004/rdn2015.0007.01.024-027.
18. Bermejo V, Spadaccini L, Elbert GR, Duarte AIE, Erbin M, Cahn P. Prevalencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en infecciones de piel y partes blandas en pacientes ambulatorios. Medicina(Buenos Aires). 2012;72(4):283–6.
19. Martinez-Medina RM, Montalvo-Sandoval FD, Magaña-Aquino M, Terán-Figueroa YT, Pérez-Urizar JT. Prevalencia y caracterización genotípica de cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina aisladas en un hospital regional mexicano. Rev Chil Infectol. 2020; 37(1): 37-44. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182020000100037
20. Castellano GM, Perozo MA, Soto DR. Resistencia a oxacilina, eritromicina y gentamicina en cepas de Staphylococcus coagulasa negativa aisladas de hemocultivos. 2016. Kasmera. 44(2):97–110.
21. Dalhoff A, Schubert S, Vente A. Pharmacodynamics of Finafloxacin, Ciprofloxacin, and Levofloxacin in Serum and Urine against TEM- and SHV-Type Extended-Spectrum--LactamaseProducing Enterobacteriaceae Isolates from Patients with Urinary Tract Infections. Antimicrob Agents Chemother. 2017; 6:e02446-16. https://doi.org/10.1128/AAC.02446-16
22. Fernández F S, Cárdenas C M, Elster M C. Incidencia de resistencia constitutiva e inducible a clindamicina en Staphylococcus spp. aislados en un centro ambulatorio. Rev del Inst Nac Hig Rafael Rangel. 2004; 35(2):10–3.
23. Reyes K, Bardossy AC, Zervos M. Vancomycin-Resistant Enterococci: Epidemiology, Infection Prevention, and Control. Infect Dis Clin North Am. 2016;30(4):953-965. doi: 10.1016/j.idc.2016.07.009.
24. Honda H, Krauss MJ, Coopersmith CM, Kollef MH, Richmond AM, Fraser VJ, et al. Staphylococcus aureus Nasal Colonization and Subsequent Infection in Intensive Care Unit Patients: Does Methicillin Resistance Matter?. Infect Control Hosp Epidemiol. 2010 Jun;31(06):584–91. doi: 10.1086/652530.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.