Técnica de doble injerto gingival libre para incremento de encía queratinizada
Palabras clave:
gíngiva, recesión gingival, trasplante de tejido, encía, tejido conectivo, epitelioResumen
Introducción: La encía queratinizada es un componente importante del complejo mucogingival. Su ausencia puede deberse a recesiones gingivales, traumas, caries radicular, entre otras. La técnica de injerto gingival libre es considerada el estándar de oro, por ser una técnica óptima para aumentar la extensión del vestíbulo y el ancho del tejido queratinizado por sus altas tasas de éxito y predictibilidad clínica.
Objetivo: El propósito de este caso clínico fue evaluar el uso de una modificación de la técnica del injerto gingival libre.
Presentación de caso: El caso clínico incluyó aumento de la profundidad del vestíbulo y de la encía queratinizada en ambas zonas del sector anteroinferior, para lo cual se utilizaron las dos hemiarcadas del paladar como la zona dadora del injerto (doble injerto). El caso utilizó un doble injerto gingival libre como técnica novedosa para el aumento gingival. Después de dos meses de cicatrización, se observó reducción de la recesión gingival y un aumento notorio del ancho de la encía queratinizada.
Conclusiones: La técnica modificada de doble injerto gingival libre, es una buena alternativa para aumentar el grosor de la encía queratinizada en el sector anteroinferior, además de reducir el tiempo posoperatorio y generar una cicatrización uniforme a nivel de la línea mucogingival.
Descargas
Citas
1. Frisch E, Ratka-Krüger P, Ziebolz D. A New Technique for Increasing Keratinized Tissue Around Dental Implants: The Partially Epithelialized Free Connective Tissue Graft. Retrospective Analysis of a Case Series. J Oral Implantol. 2015;41(4):467-72. PMID: 23834663
2. Hatipoğlu H, Keceli HG, Güncü GN, Şengün D, Tözüm TF. Vertical and horizontal dimensional evaluation of free gingival grafts in the anterior mandible: a case report series. Clin Oral Invest. 2007;11:107-13. PMID: 17294229
3. Yalamanchili PS, Pavithra D, Potluri S, Arunima PR. Root Coverage using Double Papilla Preservation Flap: A Case Report. J Int Oral Health. 2014;6(6):8284. PMCID: PMC4295462
4. Goyal L, Gupta ND, Gupta N, Chawla K. Free Gingival Graft as a Single Step Procedure for Treatment of Mandibular Miller Class I and II Recession Defects. World J Plast Surg. 2019;8(1):12-7. PMID: 30873357
5. Deo SD, Shetty SK, Kulloli A, Chavan R, Dholakia P, Ligade S, et al. Efficacy of free gingival graft in the treatment of Miller Class I and Class II localized gingival recessions: A systematic review. J Indian Soc Periodontol. 2019;23:93-9. PMID: 30983778
6. Bethaz N, Romano F, Ferrarotti F, Mariani J, Aimetti M. A Mucogingival Technique for the Treatment of Multiple Recession Defects in the Mandibular Anterior Region: A Case Series with a 2-Year Follow-Up. Int J Periodontics Restorative Dent. 2014;34:345-52. PMID: 24804285
7. Cortellini P, Tonetti M, Prato GP. The partly epithelialized free gingival graft (pe-fgg) at lower incisors. A pilot study with implications for alignment of the mucogingival junction. J Clin Periodontol. 2012;39:674-80. PMID: 22587305
8. Vijayendra R, Suchetha A, Jaganath S, Gurfan K. Two-step procedure for root coverage using a free gingival graft and a subepithelial connective tissue graft. Indian J Dent Res. 2011 [acceso 15/02/2020]; 22(3):478-81. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22048593/
9. Imano MH, Cunha EJ, Storrer CL, Deliberador TM. A modified free gingival graft technique for gaining vertical and horizontal soft tissue augmentation. J Indian Soc Periodontol. 2019;23:77-80. PMCID: PMC6334554
10. Karaskis AS, Güler B, Hatipoğlu H. The effect of different gingival phenotypes on dimensional stability of free gingival graft: A comparative 6 months clinical study. J Periodontol. 2019;90(7):709-17. PMID: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30648265
11. Park J. Widening Keratinized Tissue Using Modified Free Gingival Graft. J Oral Implantol. 2016[acceso 15/03/2020]; 42 (1): 114-116. Available from: 24968262
12. Abhyankar V, Wong D, Mascarenhas J. Treatment of a Mandibular Anterior Lingual Recession Defect with Minimally Invasive Laterally Closed Tunneling Technique and Sub-Epithelial Connective Tissue Graft. Int Arch Oral Maxillofac Surg. 2018 [acceso 15/03/2020]; 2(1):1-5. Disponible en: https://clinmedjournals.org/articles/iaoms/international-archives-of-oral-and-maxillofacial-surgery-iaoms-2-017.php?jid=iaoms
13. Jenabian N, Bahabadi MY, Bijani A, Rad MR. Gingival Unit Graft Versus Free Gingival Graft for Treatment of Gingival Recession: A Randomized Controlled Clinical Trial. J Dent (Teheran). 2016;13(3):184-92. PMCID: PMC5376545
14. Lim HCh, An SCh, Lee DW. A retrospective comparison of three modalities for vestibuloplasty in the posterior mandible: apically positioned flap only vs. free gingival graft vs. collagen matrix. Clin Oral Investig. 2018;22:2121-8. PMID: 29275490
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.