Gestión por procesos aplicada a establecimientos de salud en el sector público
Palabras clave:
gestión por procesos, mejora continua, calidad en salud, establecimientos de salud públicos, Lean HealthcareResumen
Objetivo: Analizar el estado actual de la literatura científica relacionada con la gestión por procesos en los establecimientos de salud del sector público. Se buscó identificar herramientas utilizadas, impactos reportados y desafíos en su implementación para mejorar la calidad asistencial.
Métodos: Estudio de enfoque cualitativo basado en una revisión bibliográfica de alcance. La búsqueda se realizó en bases de datos como Scielo, PubMed, Scopus, Web of Science, ScienceDirect y Dialnet. De un total de 260 artículos identificados, se seleccionaron 40 tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, considerando su relevancia en la temática y su indización en revistas de alto impacto.
Resultados: La gestión por procesos en salud ha sido abordada principalmente desde la perspectiva de metodologías de mejora continua, destacando herramientas como Lean Healthcare, las 5S, el diagrama de Ishikawa y el mapeo de procesos. La implementación de estas herramientas permitió optimizar tiempos de espera, reducir la duración de hospitalización y disminuir costos operativos. Sobre el tema, se observó una alta concentración de publicaciones en Europa, mientras en América Latina continúa escasa. Se identificaron barreras significativas para la adopción de la gestión por procesos en el sector público como: rigidez burocrática, falta de capacitación del personal y limitada disponibilidad de recursos humanos, tecnológicos y financieros.
Conclusiones: La gestión por procesos es una estrategia organizacional que facilita la estandarización de procedimientos y la optimización de recursos. Sin embargo, su implementación requiere superar obstáculos estructurales y promover políticas públicas que fomenten la formación del personal y la modernización de los sistemas sanitarios.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Como Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas forma parte de la red SciELO, una vez los artículos sean aceptados para entrar al proceso editorial (revisión), estos pueden ser depositados por parte de los autores, si estan de acuerdo, en SciELO preprints, siendo actualizados por los autores al concluir el proceso de revisión y las pruebas de maquetación.