Diferencias clínicas entre mujeres y hombres con enfermedad pulmonar crónica en un programa de rehabilitación pulmonar

Autores/as

Palabras clave:

enfermedad pulmonar obstructiva crónica, sexo, rehabilitación, ansiedad

Resumen

Introducción: Las personas con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica se diferencian por el sexo, posiblemente por factores fisiológicos y sociales que afectan la condición clínica, la capacidad funcional, la ansiedad, la depresión y la calidad de vida relacionada con la salud.

Objetivo: Describir las diferencias de las características sociodemográficas, clínicas, de capacidad funcional ansiedad/depresión y calidad de vida relacionada con la salud de mujeres y hombres con enfermedad pulmonar obstructiva crónica durante el ingreso a un programa de rehabilitación pulmonar.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a 75 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ingresados en un programa de rehabilitación pulmonar en la ciudad de Cali, Colombia. Los pacientes se dividieron según el sexo, y se evaluaron características sociodemográficas, función pulmonar, disnea, capacidad funcional con el test de caminata de los seis minutos, la ansiedad/depresión y la calidad de vida relacionada con la salud.

Resultados: Los hombres presentaron una media de edad de 68,55 ± 6,78, y las mujeres, 68,60 ± 10,10. En la escala de ansiedad/depresión las mujeres superaron a los hombres, también en la exposición al humo de leña e ingreso a urgencias en el último año. Sin embargo, se apreció que los hombres fumaban más que las mujeres.

Conclusiones: En mujeres con enfermedad pulmonar obstructiva crónica se observaron con mayor frecuencia la edad avanzada, la ausencia de unión estable en el estado civil y la ansiedad. Estos resultados deben tenerse en cuenta para diseñar programas de rehabilitación pulmonar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jhonatan Betancourt Peña, Institucional Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Cali.

Fisioterapeuta, Especialista en Rehabilitación Cardiaca y Pulmonar, Magister en Administración en Salud, Magister en Administración Pública. Docente Universidad del Valle.Centro de Estudios Olímpicos (CDO) Institucional Universitaria Escuela Nacional del Deporte

Juan Carlos Avila Valencia, Institucional Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Cali.

Fisioterapeuta, Especialista en Rehabilitación Cardiaca y Pulmonar, Magister en Epidemiología. Docente de Facultad de Salud y Rehabilitación Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte. Clínica de Occidente S.A.

Valeria Perez Hortua, Universidad del Valle. Cali.

Fisioterapeuta. Facultad de Salud, Escuela de Rehabilitación Humana, Universidad del Valle. Grupo de Investigación Ejercicio y salud cardiopulmonar (GIESC)

Citas

1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades no transmisibles. OMS; 2024 [acceso 26/12/2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases

2. Lozano S, Juez M, Alamán L, Lisa AP, Moreno M, Lozano M. Fisiopatología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Sanit Investig. 2021 [acceso 17/04/2024];2(5):48. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8067315

3. Gil Y, Torres CA, Figueredo MC, Hernández F, Castañeda C. Estimación de la prevalencia de EPOC en Colombia a partir del Registro Individual de Prestaciones de Servicios de Salud (RIPS). Rev Colomb Neumol. 2019;31(1). DOI: https://doi.org/10.30789/rcneumologia.v31.n1.2019.325

4. Rojas-Laverde MP, Polanía-Robayo AY, Roa-Cubaque MA, Corredor-Gamba SP, Pirachicán-Soto LC. Caracterización de los pacientes con EPOC clínico en algunos municipios del departamento de Boyacá, Colombia. Rev Univ Ind Santander Salud. 2022;54. DOI: https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22040

5. Martinez-Sanchez LM, Lopez L, Roldan-Tabares MD, Herrera-Almanza L, Lobo-Salas YF, Arboleda-Rojas M, et al. Caracterización clínica y epidemiológica de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Repert Med Cir. 2024;33(2). DOI: https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1455

6. Stone PW, Hickman K, Steiner MC, Roberts CM, Quint JK, Singh SJ. Predictors of referral to pulmonary rehabilitation from uk primary care. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2020;15:2941-52. DOI: https://doi.org/10.2147/COPD.S273336

7. Levin KA, Anderson D, Crighton E. Prevalence of COPD by age, sex, socioeconomic position and smoking status; a cross-sectional study. Health Educ. 2020;120(56):275-88. DOI: https://doi.org/10.1108/HE-06-2020-0044

8. Betancourt-Peña J, Salcedo-Ariza MC, Quimbaya-Gómez JE, Hurtado-Gutierrez H. Características clínicas y funcionales de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica con o sin síntomas de depresión. Rev Cub Investig Bioméd. 2024 [acceso 11/11/2024];43. Disponible: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2753

9. Kaur G, Lau E. Sex differences in heart failure with preserved ejection fraction: From traditional risk factors to sex-specific risk factors. Womens Health. 2022;18:17455057221140209. DOI: https://doi.org/10.1177/17455057221140209

10. Agustí A, Celli BR, Criner GJ, Halpin D, Anzueto A, Barnes P, et al. Global initiative for chronic obstructive lung disease 2023 report: GOLD Executive Summary. Eur Respir J. 2023;61(4):2300239. DOI: https://doi.org/10.1183/13993003.00239-2023

11. Betancourt-Peña J, Avila JC, Facundo A. Efectos de la rehabilitación pulmonar en hombres vs. mujeres con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Colombia. Aquichan. 2021;21(1):e2116. DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2021.21.1.6

12. von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP. Declaración de la iniciativa STROBE (Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology): directrices para la comunicación de estudios observacionales. Rev Esp Salud Pública. 2008 [acceso 17/04/2024];82(3):251-9. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17082302

13. ATS Statement: guidelines for the six-minute walk test. Am J Respir Crit Care Med. 2002;166(1):111-7. DOI: https://doi.org/10.1164/ajrccm.166.1.at1102

14. Fernández-de-las-Peñas C, Rodríguez-Jiménez J, Palacios-Ceña M, et al. Psychometric Properties of the Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) in Previously Hospitalized COVID-19 Patients. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(15):9273. doi:10.3390/ijerph19159273

15. Nonato NL, Díaz O, Nascimento OA, Dreyse J, Jardim JR, Lisboa C. Comportamiento de la calidad de vida (SGRQ) en pacientes con EPOC según las puntuaciones BODE. Arch Bronconeumol. 2015;51(7):315-21. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2014.02.017

16. Betancourt-Peña J, Saavedra A, Ávila-Valencia JC, Benavides-Córdoba V. Respuesta a rehabilitación pulmonar en mujeres con EPOC: comparación entre enfermedad asociada a humo de leña y cigarrillo. Fisioterap. 2022;44(5):287-95. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ft.2021.11.002

17. Min Salud. Colombia potencia de la vida. 2021 [acceso 05/02/2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Regiones/Paginas/MinSalud-promueve-control-de-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cr%C3%B3nica---EPOC.aspx

18. Jenkins CR, Chapman KR, Donohue JF, Roche N, Tsiligianni I, Han MK. Improving the management of COPD in women. CHEST. 2017;151(3):686-96. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chest.2016.10.031

19. Serpa-Anaya DC, Hoyos-Quintero AM, Hernandez NL. La adherencia a los tratamientos de rehabilitación pulmonar: revisión exploratoria. Rehabil. 2021;55(2):138-52. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rh.2020.09.007

20. Torres-Duque CA, García-Rodriguez MC, González-García M. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica por humo de leña: ¿un fenotipo diferente o una entidad distinta? Arch Bronconeumol. 2016;52(8):425-31. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arbres.2016.04.004

21. Celli B, Vestbo J, Jenkins CR, Jones PW, Fergurson GT, Calverley PM, et al. Sex differences in mortality and clinical expressions of patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2011;183(3):317-22. DOI: https://doi.org/10.1164/rccm.201004-0665oc

22. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Encuesta nacional de calidad de vida (ECV) 2021. DANE; 2022 [acceso 13/05/2024]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2021

23. Schwartz C, Bølling AK, Carlsten C. Controlled human exposures to wood smoke: a synthesis of the evidence. Part Fibre Toxicol. 2020;17(1):49. DOI: https://doi.org/10.1186/s12989-020-00375-x

24. Bede-Ojimadu O, Orisakwe OE. Exposure to wood smoke and associated health effects in sub-saharan africa: a systematic review. Ann Glob Health. 2020;86(1):32. DOI: https://doi.org/10.5334/aogh.2725

25. Baños IJ, de Ávila L, Tapia EG. Relación entre la distancia recorrida en la prueba de caminata de 6 minutos y el sexo, la edad, comorbilidades y la disnea en pacientes con EPOC. Respirar. 2023;15(2). DOI: http://dx.doi.org/10.55720/respirar.15.2.2

26. De Torres JP, Cote CG, Lopez MV, Casanova C, Díaz O, Marín JM, et al. Sex differences in mortality in patients with COPD. Eur Respir J. 2009;33(3):528-35. DOI: https://doi.org/10.1183/09031936.00096108

27. Mayoralas S, Díaz S, Antón E, Ribera X, Unzueta I, Martin A. Características clínicas y sociodemográficas de mujeres diagnosticadas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en España: estudio ECME. Rev Patol Respir. 2016 [acceso 05/02/2024];9(1):3-10. Disponible en: https://portalcientifico.universidadeuropea.com/documentos/62dc6117a3beec219592f6cf

28. Laurin C, Lavoie KL, Bacon SL, Dupuis G, Lacoste G, Cartier A, et al. Sex differences in the prevalence of psychiatric disorders and psychological distress in patients with COPD. Chest. 2007;132(1):148-55. DOI: https://doi.org/10.1378/chest.07-0134

29. Foreman MG, Zhang L, Murphy J, Hansel N, Make B, Hokanson J, et al. Early-onset chronic obstructive pulmonary disease is associated with female sex, maternal factors, and african american race in the COPDGene study. Am J Respir Crit Care Med. 2011;184(4):414-20. DOI: https://doi.org/10.1164/rccm.201011-1928oc

30. Aryal S, Diaz-Guzman E, Mannino DM. Influence of sex on chronic obstructive pulmonary disease risk and treatment outcomes. Int J Chron Obstruct Pulm Dis. 2014;9:1145-54. DOI: https://doi.org/10.2147/copd.s54476

Descargas

Publicado

2025-10-11

Cómo citar

1.
Betancourt Peña J, Avila Valencia JC, Perez Hortua V. Diferencias clínicas entre mujeres y hombres con enfermedad pulmonar crónica en un programa de rehabilitación pulmonar. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 11 de octubre de 2025 [citado 13 de octubre de 2025];44. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3553

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES